📘 Novedades sobre la prórroga para la entrada en vigor del registro electrónico de tratamientos fitosanitarios

El pasado 8 de octubre, OPRACOL Córdoba informó a sus asociados del acuerdo adoptado por el Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos (SCoPAFF) de la Comisión Europea, mediante el cual se planteaba modificar el Reglamento de Ejecución (UE) 2023/564, con el fin de prorrogar la entrada en vigor de la obligatoriedad del registro electrónico de tratamientos fitosanitarios hasta el 1 de enero de 2027.


🧾 Publicación oficial de la modificación

El 3 de noviembre de 2025 se ha publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) el Reglamento de Ejecución (UE) 2025/2203 de la Comisión, de 31 de octubre, que introduce formalmente esta modificación.

El nuevo texto sustituye el artículo correspondiente del Reglamento (UE) 2023/564, quedando redactado de la siguiente forma:

«En cuanto a los usos de productos fitosanitarios en su territorio antes del 1 de enero de 2027, los Estados miembros podrán autorizar que los respectivos registros no se transfieran al formato electrónico prescrito.»

Esta redacción confirma que la obligatoriedad del registro electrónico se retrasa al 1 de enero de 2027, pero introduce un matiz importante: la aplicación efectiva de la prórroga dependerá de la decisión de cada Estado miembro, en este caso España, que deberá autorizar expresamente el mantenimiento de los registros en formato tradicional (en papel o soporte local) durante el periodo transitorio.


🧩 Contexto normativo

El Reglamento de Ejecución (UE) 2023/564 desarrolla el artículo 67 del Reglamento (CE) nº 1107/2009, estableciendo las obligaciones de los usuarios profesionales, distribuidores y asesores en materia de registro, conservación y comunicación electrónica de los tratamientos fitosanitarios realizados.

Su objetivo es garantizar la trazabilidad y transparencia en el uso de productos fitosanitarios en toda la Unión Europea, mediante un sistema electrónico armonizado que permita el control de datos por parte de las autoridades competentes.

Sin embargo, la complejidad técnica, la necesidad de adaptar los sistemas informáticos nacionales (como SIEX en España), y las dificultades de aplicación práctica en explotaciones pequeñas o zonas rurales, han llevado a la Comisión a aplazar su obligatoriedad dos años más.


⚖️ Situación en España

En nuestro país, la gestión de los registros de tratamientos fitosanitarios está integrada dentro del Sistema de Información de Explotaciones Agrícolas y Ganaderas (SIEX) y del Cuaderno Digital de Explotación Agrícola (CUE).

Aunque España ya ha avanzado notablemente en la digitalización del sector, la prórroga hasta 2027 ofrece una oportunidad para consolidar y simplificar los sistemas de carga de datos, integrando aplicaciones y plataformas que faciliten su uso por parte de agricultores, cooperativas y entidades técnicas.

Será el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) quien deba dictar la autorización nacional para que los registros puedan mantenerse en formato no electrónico hasta esa fecha, así como establecer las condiciones de transición.


💡 Implicaciones prácticas para los agricultores

  • Hasta que España adopte la decisión formal, la obligación del registro electrónico sigue pendiente de confirmación nacional.
  • En cualquier caso, la fecha límite fijada por la Comisión Europea será el 1 de enero de 2027.
  • Los agricultores que utilicen aplicaciones o programas como cuadernos digitales podrán seguir registrando sus tratamientos conforme al modelo actual, sin sanciones por no hacerlo en formato electrónico hasta que la medida sea efectiva.
  • Las entidades como OPRACOL Córdoba continuarán adaptando sus sistemas técnicos y formativos para facilitar la transición hacia el formato digital obligatorio.

🔗 Documento oficial

Puede consultar el texto íntegro en el siguiente enlace al Diario Oficial de la Unión Europea:
👉 Reglamento de Ejecución (UE) 2025/2203 de la Comisión, de 31 de octubre


🟢 Conclusión

La entrada en vigor obligatoria del registro electrónico de tratamientos fitosanitarios se retrasa al 1 de enero de 2027, aunque su aplicación práctica dependerá de la autorización del Estado miembro.

Esta prórroga supone un respiro necesario para agricultores, cooperativas y entidades técnicas, que disponen ahora de más tiempo para adaptar sus herramientas digitales y procedimientos antes de que la norma sea de cumplimiento generalizado en toda la Unión Europea.

🪰 Mosca del olivo (Bactrocera oleae) — estado I1–I2

(capturas por trampa y día; picadas sobre fruto muestreado en I1–I2)

ComarcaMosqueroPlacaFecundidad (%)Picada total (%)Picada viva (%)Orificios de salida (%)
Subbéticas6,23,65817,510,21,6
Sierra Morena Central1,92,5623,11,80,2
Sierra Morena Oriental (Montoro–Adamuz en I2)1,41,6561,80,90,0
Colonias – Vega Baja2,82,1553,41,90,2

Notas técnicas: Tras las lluvias de final de octubre y el descenso térmico, el fruto se ha rehidratado y es más receptivo, por lo que sube la picada viva respecto a semanas secas, especialmente en Subbéticas; el patrón encaja con lo observado en las semanas 13–17 y 20–24/10 (repuntes de capturas/placa y fertilidad altas) y con el aviso provincial 27–31/10 (mayor receptividad post-lluvia).


🐛 Vuelos y fauna auxiliar

(adultos/trampa/día; Parlatoria/Escudete/Lepra = % de frutos afectados sobre 200 en I1–I2 cuando hay presencia)

ComarcaPrays (vuelo)Euzophera (vuelo)CrisopaParlatoria (%/200)EscudeteLepra
Subbéticas0,250,091,30,60,00,0
Sierra Morena Central0,400,071,10,00,00,0
Sierra Morena Oriental0,550,101,20,00,00,0
Colonias – Vega Baja0,300,061,30,40,00,1

Los vuelos de Prays y Euzophera siguen bajos, las crisopas estables como fauna auxiliar, y Parlatoria puntual en Subbéticas/Vega Baja (<1%). Con el episodio húmedo de lluvias, vigilar repilo en fincas históricamente sensibles.

🧪 Informe de muestreo – 27 de octubre de 2025

Producción Integrada – Olivar · OPRACOL Córdoba

Los muestreos realizados en las estaciones de control de OPRACOL Córdoba confirman que el estado fenológico del olivar se sitúa mayoritariamente en I1 (envero, amarilleo), iniciándose I2 (envero avanzado, fruto morado) en diversas parcelas de Sierra Morena Oriental (Montoro–Adamuz).

Las temperaturas suaves y humedades nocturnas elevadas continúan favoreciendo la actividad de mosca del olivo, especialmente en la Subbética.


🪰 Mosca del olivo (Bactrocera oleae)

(trampeo y observación directa de fruto)

ComarcaFenologíaMosquero (adultos/día)Placa (adultos/día)Fecundidad (%)Picada total (%)Picada viva (%)Orificios salida (%)
SubbéticasI112,83,46115,99,11,4
Sierra Morena CentralI11,72,3632,71,60,1
Sierra Morena Oriental (Montoro–Adamuz)I21,31,2551,50,80,0
Colonias – Vega BajaI12,31,9523,01,70,1

Subbéticas en situación de riesgo ALTO
➡ Capturas y picada viva muy por encima de umbrales técnicos.
✅ En I2 la aceituna es menos receptiva a nuevas picadas → riesgo a la baja en Montoro–Adamuz.
✅ Importante seguir vigilando en verdeo (picada → pérdida directa del fruto).


🐛 Plagas complementarias y fauna auxiliar

(Prays oleae y Euzophera pinguis: vuelo; resto: % frutos afectados sobre 200)

ComarcaPrays (adultos/día)Euzophera (adultos/día)Crisopa (adultos/día)Parlatoria (% frutos)EscudeteLepra
Subbéticas0,220,081,30,50,00,0
Sierra Morena Central0,400,061,10,00,00,0
Sierra Morena Oriental0,600,091,20,00,00,0
Colonias – Vega Baja0,300,051,30,30,00,1

✅ Control biológico activo (crisopas)
✅ Resto de plagas en niveles bajos
✅ Atención a Parlatoria en Subbética – Vega Baja si mejora la hidratación del fruto


📌 Recomendaciones técnicas inmediatas por Mosca

ZonaNivel riesgoRecomendación
Subbéticas🔴 AltoMantener trampeo activo · Seguimiento fruta 2×/semana · Cosecha anticipada en verdeo
Sierra Morena Central🟡 ModeradoContinuar vigilancia · Registrar evolución de picada
Sierra Morena Oriental (Montoro–Adamuz)🟢 BajoBuen momento para planificación de recolección en almazara
Colonias–Vega Baja🟡 ModeradoMantener control en parcelas frescas y de mayor vigor

🧪 Informe de muestreo – 22 de octubre de 2025

OPRACOL Córdoba · PI Olivar
(Fenología dominante: I1 – Envero, amarilleo. Inicia I2 en parcelas frescas.)


🪰 Mosca del olivo (Bactrocera oleae)

ComarcaMosquero (adultos/día)Placa (adultos/día)Fecundidad (%)Picada total (%)Picada viva (%)Orificios de salida (%)
Subbéticas11,23,06014,88,41,3
Sierra Morena Central1,62,2632,51,50,1
Sierra Morena Oriental1,21,1541,40,80,0
Colonias – Vega Baja2,11,8522,81,60,1

Observaciones:

  • Subbéticas mantiene la presión alta, con repunte de actividad en placa (feromonas) y fecundidad > 60 %.
  • Sierra Morena presenta capturas estables, sin incremento relevante.
  • Vega Baja eleva ligeramente las capturas tras los rocíos de esta semana.
  • Picada viva por encima del umbral en Subbéticas y valores moderados en el resto.

🐛 Plagas complementarias y fauna auxiliar

(Prays y Euzophera: vuelo en adultos/trampa/día. Parlatoria/Escudete/Lepra: % frutos afectados sobre 200 en I1–I2)

ComarcaPrays (vuelo)Euzophera (vuelo)Crisopa (adultos/trampa/día)Parlatoria (%/200 frutos)Escudete (%/200 frutos)Lepra (%/200 frutos)
Subbéticas0,250,091,30,40,00,0
Sierra Morena Central0,450,071,10,00,00,0
Sierra Morena Oriental0,650,101,20,00,00,0
Colonias – Vega Baja0,350,051,30,30,00,1

🔍 Comentarios técnicos

  • Mosca del olivo: continúa como plaga dominante, favorecida por las temperaturas suaves (20-25 °C) y HR nocturna elevada. Recomendado mantener observación 2 × semana y trampeo masivo activo en parcelas de verdeo.
  • Prays oleae: vuelo residual y sin incidencia en fruto.
  • Euzophera pinguis: ligera presencia (≤ 0,1 adultos/trampa/día) en árboles con madera vieja o heridas.
  • Parlatoria oleae: pequeñas colonias visibles en Subbéticas y Vega Baja (≤ 0,4 %), sin daños significativos.
  • Escudete y Lepra: incidencias mínimas.
  • Crisopa: población estable (1,1–1,3 adultos/trampa/día), buena señal de equilibrio biológico.

📌 Conclusión general

  • Fenología I1–I2, fruto receptivo a nuevas picadas.
  • Subbéticas: riesgo alto de Bactrocera oleae.
  • Sierra Morena y Vega Baja: riesgo moderado.
  • Resto de plagas en niveles bajos.

🧪 Estado del olivar en Córdoba a 15 de octubre de 2025

OPRACOL Córdoba · Programa de Gestión Integrada – Olivar
(Fenología dominante: I1 – Envero, amarilleo)


🪰 Mosca del olivo (Bactrocera oleae)

ComarcaMosquero
(adulto/día)
Placa
(adulto/día)
Fecundidad (%)Picada
Total (%)
Picada
Viva (%)
Orificios
salida (%)
Subbéticas10,82,45813,57,81,2
Sierra Morena Central1,41,9612,21,30,0
Sierra Morena Oriental1,11,0521,10,60,0
Colonias – Vega Baja1,91,5502,41,40,0

Interpretación técnica:
Las condiciones térmicas templadas (máx. 28–30 °C) y las humedades nocturnas altas favorecen la persistencia de adultos fértiles.
Se mantiene alta actividad de vuelo y oviposición en Subbéticas, donde las capturas en mosquero triplican la media provincial.
El nivel de picada viva supera el umbral técnico, recomendándose seguimiento semanal y control mediante trampeo masivo o tratamientos puntuales en verdeo.
En el resto de comarcas, los niveles se mantienen moderados y dentro de tolerancia para aceituna de almazara.


🐛 Plagas complementarias y fauna auxiliar

(Prays y Euzophera: vuelo en adultos/trampa/día. Parlatoria/Escudete/Lepra: % de frutos afectados sobre 200 en I1)

ComarcaPrays (vuelo)Euzophera (vuelo)Crisopa (adultos/trampa/día)Parlatoria (%/200 frutos)Escudete (%/200 frutos)Lepra (%/200 frutos)
Subbéticas0,300,081,40,30,00,0
Sierra Morena Central0,500,061,20,00,00,0
Sierra Morena Oriental0,700,101,30,00,00,0
Colonias – Vega Baja0,400,051,40,20,00,1

🔍 Comentarios técnicos

  • Prays oleae (Polilla del olivo):
    Restos de larvas carpófagas presentes en Sierra Morena y Vega Baja, con niveles inferiores al 1 % de fruto afectado.
    No se observan nuevas puestas.
    Riesgo bajo.
  • Euzophera pinguis (Abichado):
    Daños puntuales (0,2–0,5 %) asociados a árboles debilitados o con heridas de poda.
    Riesgo bajo, controlable con manejo sanitario y eliminación de ramas secas.
  • Parlatoria oleae (Cochinilla):
    Presencia incipiente en Subbéticas y Vega Baja (< 0,3 % de frutos).
    Riesgo leve, bajo control natural.
  • Escudete (Botryosphaeria dothidea):
    Sin presencia en las estaciones de control.
    Riesgo nulo.
  • Lepra del olivo (Phlyctema vagabunda):
    Casos muy aislados (≤ 0,1 %) en Vega Baja.
    Riesgo muy bajo.
  • Crisopa (Chrysoperla carnea):
    Actividad constante de adultos (1,2–1,4/trampa/día), lo que confirma buena presencia de fauna auxiliar y equilibrio biológico en el ecosistema.
    Factor positivo de control natural.

📌 Conclusión general

El conjunto de comarcas de seguimiento de OPRACOL presenta actividad destacada de mosca del olivo en Subbéticas, con el resto de plagas bajo control natural.
El equilibrio entre fauna auxiliar y niveles de plaga es favorable, sin incidencias graves en el cultivo.
Se continuará con el seguimiento fenológico y entomológico semanal hasta el cierre de campaña registrando los valores correspondientes.

🧪 Informe Técnico – Estado del Olivar a 7 de octubre de 2025

OPRACOL Córdoba · Programa de Producción Integrada – Olivar

Conforme al protocolo de seguimiento establecido para el cultivo del olivar en Producción Integrada, se ha realizado el muestreo semanal en estaciones de control distribuidas por las comarcas Subbéticas, Sierra Morena Central, Sierra Morena Oriental y Colonias–Vega Baja.

A continuación, se presentan los datos recogidos a fecha 7 de octubre de 2025, con estado fenológico dominante I1–I2 en la mayoría de las zonas. Se incluye también el muestreo de aceituna caída por San Miguel (aceituna total caída por árbol y caída atribuible a Prays oleae).


📊 Cuadro resumen de muestreos (7/10/2025)

ComarcaEstado DominanteMosquero<br>(adultos/día)Placa<br>(adultos/día)Fertilidad (%)Picada<br>Total (%)Picada<br>Viva (%)Picada<br>Salida (%)Aceituna caída<br>total/árbolCaída por Prays<br>/árbolCrisopas<br>(adultos/día)
SubbéticasI1–I24,21,66212,07,00,82881,4
Sierra Morena CentralH–I11,31,9612,01,20,01851,3
Sierra Morena OrientalH–I10,71,0471,00,60,01441,2
Colonias – Vega BajaI1–I22,11,1502,21,20,02061,3

📌 Observaciones técnicas y recomendaciones

  • En la comarca de Subbéticas se mantiene una alta presión de Bactrocera oleae, con capturas en mosquero por encima del umbral técnico y picada viva significativa. Se recomienda reforzar el trampeo y anticipar recolección en fincas sensibles.
  • En Sierra Morena Central, los niveles de fertilidad y presencia de repilo incubado obligan a seguir de cerca las ventanas de infección.
  • Sierra Morena Oriental presenta niveles bajos de plaga y enfermedad, aunque se aprecia ligera caída de fruto por Prays.
  • En la Vega Baja, destacan la presencia de acariosis (en observación directa) y una actividad de mosca en ascenso, especialmente en parcelas frescas o con cubierta vegetal densa.

La caída de San Miguel es significativa en todas las zonas, con un componente atribuible a Prays oleae de entre el 20–30% del total caído.

Campaña 2025/26: Andalucía consolida una producción “media” de aceite y Córdoba se reafirma como segundo motor

La campaña 2025/26 arranca con un escenario de normalización productiva en Andalucía tras dos ejercicios muy tensos por la sequía. El aforo oficial de la Junta sitúa la producción regional de aceite de oliva en 1.080.900 toneladas (–5,5% respecto a la pasada, pero +19,8% sobre la media de las últimas cinco), con un volumen de aceituna para almazara de 5,70 millones de toneladas. En este reparto, Córdoba vuelve a ocupar una posición nuclear: 269.100 toneladas de aceite (rendimiento de referencia 17,6%) y 1,53 millones de toneladas de aceituna.

La foto agroclimática explica gran parte de estos números: una primavera lluviosa que alivió el estrés hídrico acumulado y favoreció el cuajado, seguida de un verano significativamente cálido que, en junio, penalizó parte de la viabilidad del fruto, sobre todo en secanos. A estas alturas, la campaña entra en la fase clave donde las lluvias de otoño pueden mejorar calibre (en mesa) y rendimientos grasos (en molino), o bien consolidar el escalón “medio” si la atmósfera se mantiene seca.

Andalucía y Córdoba: cifras, pesos y matices

  • Andalucía: 1.080.900 t de aceite; el dato es –5,5% vs 2024/25 y +19,8% sobre media de 5 campañas.
  • Córdoba: 269.100 t de aceite (1.530.900 t de aceituna; 17,6% de rendimiento). Segundo contribuyente regional tras Jaén (475.000 t).
  • Resto provincias: Sevilla (130.000 t), Granada (117.200 t), Málaga (54.600 t), Cádiz (16.400 t), Huelva (11.100 t) y Almería (7.500 t). El mapa provincial confirma un liderazgo jiennense, un bloque central Córdoba–Sevilla–Granada y un arco litoral con aportaciones menores pero en recuperación.

Aceituna de mesa: volumen sostenido y liderazgo Hojiblanca

En aceituna de mesa (cruda bruta), el aforo prevé 483.000 t para Andalucía (+0,3% vs campaña anterior; +8,2% sobre media de cinco). Sevilla sigue siendo el gran polo, mientras Córdoba proyecta 80.581 t, con un perfil varietal claramente Hojiblanca (≈96%), lo que condiciona calibres, ventana de verdeo y destinos de mercado. En el agregado andaluz, Hojiblanca representa ~60%, Manzanilla ~30%, Gordal ~5%, otras ~4%.

Mercado y empleo: existencias algo más holgadas y precios estabilizados

La campaña comenzaría con existencias nacionales estimadas en 278.000 t (muy por encima del arranque 2024/25), lo que sugiere mayor estabilidad logística. El precio medio del virgen extra en Andalucía en septiembre de 2025 se anota en torno a 4,28 €/kg (muy por debajo de los picos de 2023/24), punto de partida que puede modular decisiones de recolección temprana y escalonamiento. En empleo, el olivar de almazara movilizaría 18,1 millones de jornales (11,5 M en recolección), con fuerte tracción en Jaén y peso relevante del tejido industrial.

Implicaciones prácticas para las explotaciones cordobesas

  1. Plan de corte y rendimientos: con fenología avanzada en vegas y regadíos, conviene blocar la recolección según riesgo de mosca y ventana de molturación, cuidando acopios sombreados y ventilados para evitar mermas de calidad.
  2. Secanos: mantener atención a estrés hídrico persistente; si llegan lluvias, posible mejora de rendimientos grasos y ajuste de fechas.
  3. Mesa–Hojiblanca: la rapidez en verdeo marcará el calibre final y la selección de mercados; otoño con lluvias favorece calibre, pero exige orden en entradas a entamadoras.

Información recopilada del informe de Estimacion_ACEITE_MESA_2025_26 de la Junta de Andalucía.

PEPAC 7202.05: ¿asesoramiento para todos o un circuito VIP cerrado?

En Andalucía, el asesoramiento a agricultores que financia el PEPAC debería ser un servicio imparcial, sin conflictos de interés y orientado a mejorar la gestión técnica y normativa de las explotaciones. Así lo establece el propio marco europeo en el que se apoya la convocatoria andaluza para 2025 (art. 15 del Regl. (UE) 2021/2115).

La realidad de la convocatoria publicada el pasado 23 de septiembre en BOJA es otra: vuelve a restringir, como en la dos campañas precedentes, quién puede ser beneficiario reduciendo el abanico a dos únicos tipos de entidades: organizaciones profesionales agrarias de ámbito andaluz y carácter general (las OPAs) y la federación de cooperativas agrarias de ámbito andaluz. Nadie más. Ni entidades privadas reconocidas, ni asociaciones locales, ni organizaciones técnicas que también asesoran desde hace años a miles de agricultores.

Además, el propio diseño económico fija un coste unitario por asesoramiento de 126,41 €, permite hasta 7.000 servicios subvencionables por provincia y financia el 100% del gasto de las entidades beneficiarias, dentro de un presupuesto de 6 millones de euros con cofinanciación FEADER (85%) y AGAE/Junta (15%). Es decir, dinero público que cubre íntegramente el servicio cuando lo presta una OPA o la federación de cooperativas.

Tres problemas de fondo

1) Acceso desigual de los agricultores al servicio.
Aunque en el papel se declara un asesoramiento “imparcial”, la financiación se concede sólo a quienes pertenezcan a ese club cerrado de entidades elegibles. Para el agricultor que gestiona su explotación con otra organización reconocida (o con asesoría privada), no hay apoyo equivalente, pese a que el servicio sea sustancialmente el mismo. El resultado práctico es un trato diferenciado difícil de reconciliar con los principios de igualdad y neutralidad competitiva que inspiran la Ley General de Subvenciones y la propia filosofía del asesoramiento del PEPAC.

2) Riesgo de conflicto de interés y de “captura” del servicio.
El marco europeo exige que el asesoramiento sea imparcial y sin conflictos. Pero la convocatoria incentiva que los mismos actores que representan intereses corporativos y sindicales sean quienes concentren el servicio subvencionado de forma excluyente para el resto de entidades reconocidas, añadiendo autobaremaciones adicionales donde puntúa fuertemente la presencia en al menos 6 provincias y haber realizado el servicio de asesoramiento previamente (limitado a los mismos beneficiarios), requisitos que de facto sólo estas entidades pueden acreditar. El efecto es autoselección a favor de las grandes estructuras y barrera de entrada para el resto.

3) Duplicidad funcional y distorsión competitiva.
Se paga con fondos públicos un asesoramiento que todos los agricultores que tramitaban sus ayudas ya venían recibiendo con sus propias cuotas o tarifas. La convocatoria prohíbe formalmente la doble financiación al justificar gastos (no se puede cobrar dos veces por el mismo servicio), y traslada una ventaja competitiva a un grupo de proveedores (los únicos subvencionados), presionando a la baja los precios de mercado y desplazando del mercado a quienes no reciben esa cobertura. Esto es especialmente sensible porque el servicio de asesoramiento subvencionado está vinculado a la tramitación en sí misma de la Solicitud Única y a obligaciones regladas para todos los agricultores, no sólo para los afiliados a esas entidades.

Qué dice el BOJA (y lo que implica en campo)

  • Beneficiarios limitados: OPAs de ámbito andaluz y federación/cooperativas andaluzas.
  • Objeto: asesorar durante la Solicitud Única 2025 (materias de la Intervención 7202.05).
  • Financiación: coste unitario 126,41 €, hasta 7.000 asesoramientos/provincia, 100% de los gastos subvencionables; dotación total 6 M€.
  • Exigencias europeas: asesoramiento imparcial y sin conflictos (Regl. 2021/2115, art. 15).

Traducido: si un agricultor acude a una entidad no incluida entre las beneficiarias, el asesoramiento no puede beneficiarse de una cobertura de hasta el 100% del coste de la tramitación con cargo a esta convocatoria, pese a que cumple la misma función pública (cumplir y entender el PEPAC). En la práctica se crea un doble carril para un servicio que debería ser universal desde todas las entidades reconocidas hacia el total de agricultores que tramiten su solicitud única en Andalucía.

¿Hay base para impugnación o revisión?

Sin prejuzgar lo que pudiera decidirse en un tribunal, hay tres vías de controversia razonables:

  1. Igualdad y concurrencia real: delimitar beneficiarios por su naturaleza sindical o federativa puede ser discriminatorio si el fin público es que el asesoramiento llegue a todas las explotaciones, con independencia de con quién trabajen habitualmente. La baremación por presencia territorial masiva refuerza esa exclusión indirecta impuesta por la tipología de la entidad (OPAs/Federación de cooperativas).
  2. Imparcialidad/conflictos de interés: si la entidad beneficiaria de la subvención y que asesora a un agricultor es a la vez representante de parte en procesos de negociación o movilización sectorial con la propia Administración, pueden concurrir incentivos cruzados contrarios a la neutralidad que exige el art. 15 del Reglamento (UE) 2021/2115.
  3. Distorsión competitiva: cubrir el 100% del coste sólo a ciertos proveedores altera el mercado del asesoramiento y desplaza a entidades no subvencionadas, a pesar de que muchas están habilitadas por la propia Administración para tramitar y asesorar. En un programa financiado con fondos europeos, la Administración debería extremar la neutralidad para evitar ventajas selectivas.

¿Qué propone Opracol Córdoba?

  1. Igualar el acceso: abrir desde ya convocatoria a todas las entidades habilitadas que presten asesoramiento PEPAC y cumplan requisitos técnicos, con los correspondientes controles de calidad, pero sin sesgos de pertenencia.
  2. Tarifa pública y cupos por explotación: si se mantiene el coste unitario, que el derecho al servicio sea del agricultor (bono/cheque asesoramiento transferible) y pueda elegir proveedor entre los homologados, evitando la “captura” por tipo de entidad.
  3. Transparencia reforzada: publicación de beneficiarios y servicios realizados (la propia convocatoria remite al régimen de publicidad de beneficiarios), auditoría antifraude y prohibición efectiva de exigir afiliación para acceder al servicio financiado.

La factura humana de un diseño injusto

Desde la óptica del agricultor no vinculado: quien no pertenece a una OPA o a la federación de cooperativas ve cómo una parte de los fondos europeos detraídos de sus propias ayudas se desvía para financiar el asesoramiento exclusivo de otros agricultores, únicamente por tramitar en esas entidades. La sensación es doblemente agria: paga la fiesta —porque la financiación nace del mismo sobre que sostenía su explotación— y, sin embargo, no entra en la sala. El mensaje que recibe es claro: si no pasas por estas estructuras, tu cumplimiento normativo y tu acceso al servicio público de tramitación de tus ayudas te cuesta más caro. Ese sesgo no es neutro; se traduce en un perjuicio económico directo en unas campañas en el que cada euro cuenta.

Desde la óptica de las demás entidades reconocidas: el diseño de la convocatoria distorsiona el mercado del asesoramiento al subvencionar al 100% el servicio a un número determinado de agricultores pertenecientes solo a algunas entidades. Esa asimetría desplaza clientela, rompe precios y deja a muchas oficinas y asesorías —habilitadas por la propia Administración y con plantillas estables — en competencia desleal. El resultado ya se vislumbra: pérdida de empleo cualificado, cierre de puntos de atención en comarcas enteras y, a medio plazo, menos diversidad y menos capilaridad para atender a los agricultores. Si el objetivo del PEPAC es fortalecer el tejido agrario andaluz, este camino lo adelgaza por el lado más débil.

Informe de campo – Opracol Córdoba

Fecha de muestreo: 24/09/2025
Zonas biológicas: Las Colonias–Vega Baja, Sierra Morena Central, Sierra Morena Oriental y Subbéticas
Fenología: H con focos I1–I2 (envero) en vegas y exposiciones cálidas.


1) Mosca del olivo (Bactrocera oleae)

ComarcaMosqueros (moscas/trampa/día)Placas (moscas/placa/día)Hembras fértiles (%)Picada total (%)Picada viva (%)Orificios salida (%)
Las Colonias–Vega Baja1,40,63491,30,400,01
Sierra Morena Central1,00,30501,30,400,02
Sierra Morena Oriental1,90,60602,20,900,05
Subbéticas (media comarcal)5,60,356710,84,70,33

Notas rápidas

  • Subbéticas: patrón alto en mosqueros (con picos comarcales muy por encima de la media) y picada viva elevada; presencia de orificios de salida en parte de la red.
  • S. Morena Oriental: placas activas, fertilidad alta y viva cercana al 1 %.
  • Colonias y S. Morena Central: actividad moderada, acorde a lo observado a nivel provincial.

2) Auxiliares – Crisopa (Chrysoperla carnea)

ComarcaAdultos/trampa/díaPresencia (1/0)
Las Colonias–Vega Baja0,61
Sierra Morena Central1,31
Sierra Morena Oriental1,81
Subbéticas1,91

Actividad alta y homogénea en la red, coherente con la media provincial semanal.


3) Fichas de estado I (I1–I2) – Presencia y % de fruto con síntoma

Parlatoria (Parlatoria oleae)

ComarcaPresencia (1/0)% frutos con manchas
Las Colonias–Vega Baja10,1
Sierra Morena Central10,3
Sierra Morena Oriental10,3
Subbéticas10,6

Escudete (síntoma en fruto)

ComarcaPresencia (1/0)% frutos con síntomas
Las Colonias–Vega Baja00
Sierra Morena Central10,2
Sierra Morena Oriental10,3
Subbéticas10,5

Lepra del olivo

ComarcaPresencia (1/0)% frutos con síntomas
Las Colonias–Vega Baja00,0
Sierra Morena Central00,0
Sierra Morena Oriental00,0
Subbéticas00,0

4) Caída de aceitunas (otoño) – recuento por árbol

ComarcaCaída total / árbolCaída por prays / árbol
Las Colonias–Vega Baja154
Sierra Morena Central174
Sierra Morena Oriental206
Subbéticas245

La fracción atribuible a prays es baja en la foto de hoy. Seguiremos la serie semanal para fijar el pico de caída y reflejarlo en TRIANA.


5) Recomendaciones generales (sin detallar a nivel parcela)

  • Mosca – verdeo: aplicar cebo localizado únicamente cuando una parcela confirme simultáneamente > 5 moscas/mosquero/día y ≥ 0,5 % de picada viva (200 frutos).
  • Mosca – molino: considerar intervención a partir de 1 % de viva.
  • Sanidad de madera: seguir la gestión de restos de poda conforme a normativa (1 mayo–31 oct); triturado fino, sin cordones.

Andalucía vuelve a prohibir la recolección nocturna en olivar en seto: ¿qué cambia este año en Córdoba?

CÓRDOBA. La Junta de Andalucía ha publicado una nueva resolución que mantiene, por un año más, la suspensión de la recolección nocturna de aceituna en olivares en seto con cosechadoras cabalgantes. La medida rige entre la puesta y la salida del sol en la campaña 2025-2026 y se acompaña de un plan sectorial de inspección medioambiental para reforzar el control en campo. Sólo quedan exceptuados los ensayos I+D autorizados de forma expresa por la propia Consejería, orientados a validar tecnologías o métodos que eviten daños a la avifauna; si esas soluciones quedaran suficientemente contrastadas, la Administración se reserva la posibilidad de levantar la suspensión mediante nueva resolución.

La decisión se apoya en el principio de precaución y en la protección de aves migratorias que utilizan el olivar como hábitat de invernada y paso. La documentación oficial recuerda que los olivares en seto albergan una avifauna comparable a la del olivar tradicional, pero que la cosecha nocturna con máquinas cabalgantes puede generar impactos negativos en determinadas especies, impactos que no han disminuido con las medidas disuasorias probadas hasta ahora (aunque en torno a un 30% de la superficie controlada no se observaron efectos). De ahí que la Junta opte por prolongar la suspensión mientras culminan los trabajos técnicos y la evaluación de posibles alternativas.

¿Cómo afecta a Córdoba?

En la provincia, el olivar en seto se concentra principalmente en vegas y campiñas con buen acceso a agua y mecanización, y donde la recolección nocturna era una práctica extendida para aprovechar temperaturas más bajas, mejorar seguridad alimentaria (fruto fresco y menos oxidación) y optimizar turnos cuando las cuadrillas escasean. La prohibición nocturna obliga a reprogramar ventanas diurnas, con varios efectos prácticos:

  • Planificación de turnos y logística: habrá que reconfigurar cuadrillas a jornada diurna, ajustar rutas de remolques y coordinar con almazaras ventanas de descarga para evitar tiempos muertos.
  • Calidad y rendimiento: sin el “colchón” térmico nocturno, será clave minimizar el tiempo desde derribo hasta molturación, reforzar sombras y ventilación en acopios temporales y priorizar lotes sensibles (variedades precoces o de verdeo) en las horas más frescas del día.
  • Prevención laboral: trabajar en horas de mayor radiación exige plan de hidratación, pausas programadas y EPIs adecuados; la productividad puede resentirse en puntas de calor y conviene adelantar el inicio de jornada para aprovechar primeras horas de luz.
  • Costes: desplazamiento de horas a franja diurna puede elevar el coste de mano de obra (según convenio) y reducir el número de hectáreas/día si no se optimiza la logística. Aquí el diferencial lo marcan el mantenimiento preventivo de cosechadoras y la sincronización con transporte y báscula.

Marco jurídico y control

La resolución entronca con la Ley 42/2007 (patrimonio natural y biodiversidad) y con la Directiva 2009/147/CE de aves, que obligan a evitar capturas o muertes accidentales y a prevenir perturbaciones en periodos sensibles. Al amparo de este marco, la Junta aprueba el sexto Plan Sectorial de Inspección para esta materia y ordena intensificar la vigilancia por parte de las Delegaciones Territoriales. En términos prácticos, la tolerancia a incumplimientos será mínima este otoño-invierno, por lo que las explotaciones deberán documentar su cumplimiento horario (inicio/fin de labores, parte de trabajo, geolocalización si es posible) para evitar incidencias en inspección.

¿Hay margen para la innovación?

Sí, pero sólo bajo autorización expresa de proyectos I+D no comerciales. El texto abre la puerta a que nuevas tecnologías (iluminación específica, sistemas de detección/ahuyentado, modificaciones de velocidad o configuración de peines, protocolos de pre-peinado diurno en linderos-dormideros, etc.) puedan validarse científicamente. Si los resultados demuestran seguridad para la avifauna, la Consejería podría reconsiderar la suspensión en campañas sucesivas. Mientras tanto, no hay régimen de excepciones operativas para cosecha comercial nocturna.

¿Qué queda claro tras la publicación?

  • La prohibición es inmediata (entra en vigor al día siguiente de su publicación en BOJA) y dura un año; afecta exclusivamente a olivar en seto con cosechadora cabalgante y a la franja nocturna (ocaso-orto).
  • La vía de excepción es I+D autorizado; fuera de ese marco, no se puede cosechar de noche.
  • Habrá inspecciones reforzadas; se derogan resoluciones anteriores que contradigan esta medida.

Conclusión

Para el olivar cordobés en seto, el reto no es menor: perder la noche obliga a exprimir la eficiencia del día. Pero también abre una oportunidad: estandarizar procedimientos de calidad, profesionalizar la logística y acreditar el cumplimiento ambiental como parte de la competitividad. Si, como sugiere la Junta, la puerta a la innovación queda entreabierta, será clave que el sector lidere los ensayos con datos y que las decisiones futuras se tomen con evidencia y no sólo con precaución.