CUE en 2025: no es obligatorio el cuaderno digital, pero sí llevar el cuaderno y poder entregarlo en formato electrónico

Qué deben hacer hoy los agricultores que comercializan sus producciones y cómo Opracol Córdoba puede ayudar

Desde enero y a lo largo de 2025 se han aclarado varias cuestiones clave: el Cuaderno Digital de Explotación Agrícola (CUE) continúa siendo voluntario, pero el cuaderno de explotación es obligatorio y la Administración puede requerirlo en formato electrónico (por ejemplo, un Excel o Word). Además, a partir del 1 de enero de 2026 habrá registro electrónico de tratamientos fitosanitarios; y el despliegue del CUE digital a gran escala se vincula al próximo periodo PAC (2028) según se indica desde varias administraciones autonómicas.


1) Qué es obligatorio hoy (2025)

  • Llevar el cuaderno de explotación (contenido mínimo habitual: parcelas, labores, fertilización, riego, tratamientos, etc.).
  • Poder presentarlo en formato electrónico si la Administración lo requiere (basta un Excel/Word que recoja la misma información del cuaderno en papel). Esta exigencia enlaza con el SIEX/REA, que unifica registros y permite requerimientos telemáticos.
  • Estar inscrito y al día en el REA (Registro Autonómico de Explotaciones Agrícolas): la inscripción es obligatoria para todas las explotaciones que realizan producción primaria, soliciten o no la PAC, y debe mantenerse actualizada (altas/bajas, cultivos, superficies) de cara a cada campaña.

Importante: el CUE digital (aplicación informática) no es obligatorio en 2025 —la norma estatal lo dejó en régimen voluntario—, pero lo es conservar y poder aportar el cuaderno en formato electrónico cuando te lo pidan.


2) Qué cambia en 2026: registros de fitosanitarios electrónicos

La UE estableció que, desde el 1 de enero de 2026, los usuarios profesionales deben mantener los registros de tratamientos fitosanitarios en formato electrónico. El Ministerio y varias CCAA ya lo recogen en su información pública. En la práctica:

  • Los tratamientos (producto, dosis, fecha, superficie/cultivo) deberán registrarse electrónicamente.
  • Hasta el 31 de diciembre de 2025 es válido el soporte papel; desde 2026, electrónico.

3) ¿Cuándo será obligatorio el CUE digital completo?

El Gobierno aplazó la implantación obligatoria del CUE digital y la dejó voluntaria (con efectos retroactivos a 1 de julio de 2023). Varias comunidades ya han adelantado que la obligatoriedad plena se orienta al 1 de enero de 2028 (nuevo marco PAC). Andalucía destaca, además, que en 2026 la obligación se limita a tratamientos fitosanitarios en digital. Conviene seguir las instrucciones autonómicas cada campaña.


4) ¿A quién aplica esto si no pido la PAC?

A todos los agricultores que comercializan sus producciones y, en general, a toda explotación de producción primaria: deben estar inscritas en el REA/SIEX y llevar cuaderno, con capacidad de remitirlo en formato electrónico cuando se solicite. No es un requisito exclusivo de perceptores PAC.


5) Checklist práctico para septiembre 2025

  1. REA/SIEX: comprueba que tu registro está actualizado (cultivos, superficies, riego, titularidad).
  2. Cuaderno 2025: si lo llevas en papel, ten el respaldo en Excel/Word con la misma información.
  3. Fitosanitarios 2026: elige ya formato electrónico para tratamientos (te facilitará el salto de enero).
  4. Entidades habilitadas: si delegas, verifica que tu asesoría está habilitada para operar en REA/CUE y cuenta con tu autorización.
  5. Conservación documental: guarda facturas y justificantes (fertilizantes, fitos, semillas) alineados con el cuaderno.

6) ¿Qué ofrece Opracol Córdoba?

  • Mantenimiento y cumplimentación del cuaderno (papel + versión electrónica lista para remitir).
  • Asesoramiento ROPO y memorias técnicas (nutrición, riego, eco-regímenes) para justificar prácticas.
  • Actualización REA/SIEX por campaña (altas/bajas de cultivos, superficies, riego).
  • Preparación 2026: configuración del registro electrónico de tratamientos fitosanitarios.

📩 Presupuesto y contacto: opracol@opracolcordoba.com y 957496876 (tarifas ventajosas para socios).


Preguntas rápidas (FAQ)

¿Puedo seguir con el cuaderno en papel?
Sí, pero tenlo también en digital (Excel/Word) porque te lo pueden pedir así y desde 2026 los tratamientos deberán constar electrónicamente.

¿Si no cobro PAC, tengo que llevar cuaderno y estar en el REA?
Sí. Si produces y comercializas, debes estar registrado en REA/SIEX y llevar cuaderno.

¿Cuándo será obligatorio el CUE digital completo?
El Estado lo aplazó y lo mantiene voluntario; varias CCAA sitúan la implanta­ción general en 2028. Andalucía resalta que en 2026 la obligación se limita a tratamientos en digital (formato electrónico).


Fuentes oficiales y de referencia

  • MAPA: voluntariedad del CUE (nota 22/01/2025). Mapa del Ministerio
  • BOE: RD 34/2025 (modifica RD 1054/2022 sobre SIEX/REA/CUE). Boletín Oficial del Estado
  • Junta de Andalucía: CUE digital en 2026 solo para tratamientos. Junta de Andalucía
  • UE: Reglamento de Ejecución (UE) 2023/564 (registros de fitosanitarios electrónicos desde 01/01/2026); RD 1311/2012 actualizado (plazo papel hasta 31/12/2025). Boletín Oficial del Estado+1
  • FEGA/SIEX y MAPA: marco general SIEX y sustitución REGEPA → SIEX. FEGA+1

Restos de poda del olivar: qué destino es realmente más sostenible

Un análisis del equipo técnico de Opracol Córdoba compara bioenergía, aprovechamiento “salud–nutracéutico” y acolchado inerte

CÓRDOBA. ¿Astilla para calderas, hoja para extractos de alto valor o triturado al suelo? La pregunta, que cada invierno vuelve a las reuniones de agricultores, tiene este año una respuesta más afinada. Un estudio elaborado por el equipo técnico de Opracol Córdoba sitúa el acolchado inerte en la propia parcela (mulch tras triturado) como opción base más sostenible para la mayoría de explotaciones de la provincia, por su balance conjunto en carbono, suelo, agua, biodiversidad y costes. El informe abre, no obstante, dos vías complementarias: segregar hoja cuando exista comprador para extractos (oleuropeína, hidroxitirosol) y destinar madera a bioenergía solo si hay consumidor cercano y tecnología de combustión adecuada.

“No se trata de oponer una salida a otra. Se trata de ordenar prioridades con criterios técnicos y de contexto local”, resume el equipo redactor.


Tres destinos, tres impactos

1) Acolchado inerte (mulch) tras triturado

El método consiste en triturar finamente las ramas y ramillas y distribuirlas de forma homogénea en línea o calle, sin cordones. El estudio de Opracol señala cinco efectos que, sumados, mueven la balanza:

  • Suelo: aumento de materia orgánica, mejor estructura y capacidad de retención de agua; menos costras y escorrentía.
  • Agua y malas hierbas: menor evaporación superficial y reducción de herbicidas.
  • Carbono: retención in situ y ciclo corto (frente a emitir CO₂ en caldera).
  • Biodiversidad funcional: si el triturado es fino y bien repartido, actúa como hábitat para fauna útil.
  • Economía: cero transporte; el coste es la pasada de trituradora que, además, se alinea con condicionalidad y Producción Integrada, así como con los ecorregímenes de cubiertas vegetales inertes (P7).

Los riesgos (barrenillo si se dejan montones, ligera inmovilización de nitrógeno en material muy leñoso) se mitigan con triturado fino, distribución homogénea y ajustes de abonado. En zonas de interfaz agraria–forestal, el informe propone mosaicos de baja carga y fajas de seguridad.

2) Hoja para usos “salud–nutracéuticos”

La hoja del olivo –y en menor medida la ramilla– es materia prima para extractos ricos en oleuropeína e hidroxitirosol, con salida en nutracéutica, cosmética y coadyuvantes “wellness”. Ventajas: alto valor por kilo de hoja y bajo impacto en campo (la extracción se realiza en planta). Limitaciones: es un mercado de nicho que exige comprador estable, calidad homogénea y ventana de retirada bien coordinada con la almazara o las cuadrillas. No absorbe el grueso del volumen: la mayor parte de la madera seguirá necesitando destino (mulch o energía).

Conclusión parcial: buena opción complementaria cuando existe demanda real y logística coordinada; compatible con devolver la madera triturada al suelo.

3) Bioenergía (astilla/pellet)

Convertir la poda en biocombustible sustituye fósiles y puede cerrar un circuito local de calor (secaderos, redes térmicas, industrias). El informe subraya que su sostenibilidad depende de dos condiciones:

  • Distancia corta (idealmente < 30–50 km) entre finca/almazara y consumidor, para que el transporte no coma el beneficio climático y económico.
  • Calderas industriales con buen control de emisiones (PM/NOx) y manejo de cenizas adaptado a biomasa leñosa.

Sin estos requisitos, la opción energética pierde ventaja frente al acolchado por logística y calidad del aire; con ellos, es una alternativa válida y, en proyectos integrados de cooperativa, una fuente adicional de ingresos.


El contexto que no se puede obviar: sanidad vegetal y calendario

Entre el 1 de mayo y el 31 de octubre, la normativa obliga a gestionar leña y restos para prevenir daños de barrenillo. Opracol recomienda anticipar el triturado y evitar acumulaciones prolongadas. En campañas con riesgo alto de incendio, el acolchado pegado al suelo presenta menor inflamabilidad que la hierba en pie; en estas parcelas, el diseño en mosaico (fajas alternas, interrupciones en linderos) añade resiliencia sin perder elegibilidad en la PAC.


¿Qué opción gana para Córdoba?

El estudio concluye que, en términos agregados, el acolchado inerte es la opción base más sostenible y beneficiosa para la población y el medio ambiente: mejora el suelo, ahorra agua, reduce insumos, evita transportes y retiene carbono. Sumar la hoja a la cadena de valor es interesante cuando hay comprador. Y la bioenergía encaja donde existe demanda local y tecnología adecuada.

“Si hay que dar una regla general: devolver la poda al suelo; y, si el mercado acompaña, vender la hoja y/o una parte de la madera a un consumidor térmico cercano”, sintetiza el equipo técnico.


Hoja de ruta práctica para el agricultor

  1. Decidir destino antes de podar: ¿hay comprador de hoja o planta térmica cercana?
  2. Segregar hoja (si procede) con limpieza básica; acordar calidad y calendario con el comprador.
  3. Triturar fino y repartir la madera sin cordones; dejar capa delgada y pegada al suelo.
  4. Seguridad: en linderos y puntos sensibles, diseñar fajas de menor carga.
  5. Abonado: ajustar nitrógeno si el aporte leñoso es alto.
  6. Registro: anotar en el cuaderno de explotación (o su versión electrónica) fecha, equipo, superficie, y fotos georreferenciadas “antes/después” para los ecorregímenes P7.

Informe de campo – 10/09/2025

Zonas: Las Colonias–Vega Baja, Sierra Morena Central, Sierra Morena Oriental, Subbéticas
Fenología dominante: H (endurecimiento de hueso); en puntos cálidos y regadío aparece I1 (envero/amarilleo).


1) Mosca del olivo (Bactrocera oleae)

ComarcaMosqueros (moscas/trampa/día)Placas (moscas/placa/día)Hembras fértiles (%)Picada total (%)Picada viva (%)Orificios de salida (%)
Las Colonias–Vega Baja1,60,90341,000,250,00
Sierra Morena Central1,20,35440,900,250,00
Sierra Morena Oriental3,20,80561,200,450,08
Subbéticas (media comarcal)22,00,40603,001,900,00

Lectura técnica (hoy):

  • Subbéticas: claramente por encima de umbral en verdeo (≥5 moscas + ≥0,5 % viva).
  • Sierra Morena Oriental: al borde del umbral en verdeo por alta fertilidad y 0,45 % viva.
  • Las Colonias y S. Morena Central: actividad moderada con placas activas.

2) Otros agentes (protocolo “estado H”) — datos de hoy

ParámetroLas ColoniasS. Morena CentralS. Morena OrientalSubbéticas
Prays (carpófaga) – % frutos con larva viva0,81,21,62,2
Barrenillo – % brotes afectados0,60,81,00,6
Chicharra – Presencia (1/0)1111
Chicharra – % brotes afectados0,80,71,10,3
Glifodes – adultos/trampa/día0,020,020,030,02
Acariosis – Presencia (1/0)1111
Acariosis – % brotes con síntomas2,03,04,02,0
Repilo visible – % hojas1,51,82,52,2
Repilo incubado (sosa) – % hojas3,54,56,55,5
Repilo plomizo – % hojas1,01,01,61,5

3) Criterios de manejo (aplicar hoy)

  • Verdeo: tratar con cebo localizado al superar ambos umbrales: > 5 moscas/mosquero/díay≥ 0,5 % viva (confirmar con 200 frutos por parcela).
    • Procede hoy en Subbéticas; caso a caso en S. Morena Oriental.
  • Molino: actuar a partir de 1 % de picada viva.
  • Repilo: mantener aireación y cubierta baja; preventivo si el parte anuncia > 5 mm.

Informe de campo – Olivar en Córdoba

Fecha de muestreo: 03/09/2025
Ámbito: Las Colonias–Vega Baja, Sierra Morena Central, Sierra Morena Oriental y Subbéticas
Fenología dominante: H (endurecimiento de hueso), con apariciones puntuales de I1 en regadíos y zonas más adelantadas.

Muestreo realizado hoy en las estaciones de control de Opracol: recuento en mosqueros y placas, 200 brotes/estación para leñosas, 100 frutos para carpófaga y 400 hojas para repilos (visible/incubado) + 200 hojas para plomizo.


1) Mosca del olivo (Bactrocera oleae)

ComarcaMosqueros (moscas/trampa/día)Placas (moscas/placa/día)Hembras fértiles (%)Picada total (%)Picada viva (%)Orificios salida (%)
Las Colonias–Vega Baja1,51,00300,800,200,00
Sierra Morena Central1,20,35400,600,200,00
Sierra Morena Oriental3,00,70520,900,350,06
Subbéticas (media comarcal)20,50,35582,501,500,00

Lectura técnica (hoy):

  • Subbéticas superan claramente el umbral operativo de tratamiento en verdeo (actividad >5 moscas/mosquero/día y picada viva ≥0,5 %).
  • Sierra Morena Oriental se aproxima a umbral en verdeo y requiere seguimiento estrecho por su alta fertilidad y 0,35 % de picada viva.
  • Las Colonias y Sierra Morena Central mantienen actividad moderada, con placas más activas que mosqueros.

2) Otros agentes (estado H)

ParámetroLas ColoniasS. Morena CentralS. Morena OrientalSubbéticas
Prays (carpófaga) – % frutos con larva viva0,71,11,52,0
Barrenillo – % brotes afectados0,50,70,90,6
Chicharra – presencia (1/0)1111
Chicharra – % brotes afectados0,80,71,10,3
Glifodes – adultos/trampa/día0,030,030,040,03
Acariosis – presencia (1/0)1111
Acariosis – % brotes con síntomas2,03,04,02,0
Repilo visible – % hojas1,21,52,22,0
Repilo incubado (sosa) – % hojas3,04,06,05,0
Repilo plomizo – % hojas1,01,01,51,5

Notas de campo (hoy):

  • Repilos: valores de incubado superiores en Sierra Morena Oriental; preparar estrategia si se anuncian lluvias.
  • Glifodes y acariosis en niveles bajos; vigilancia rutinaria.

3) Criterios de manejo recomendados

  • Verdeo: intervenir con cebo localizado cuando se superen ambos umbrales: >5 moscas/mosquero/díaypicada viva ≥0,5 % (confirmar con 200 frutos/parcela).
    • Procede hoy en Subbéticas; parcela a parcela en Sierra Morena Oriental.
  • Fruto de molino: actuar a partir de 1 % de picada viva.
  • Repilo: mantener aireación de copa y cubierta baja; preparar tratamiento preventivo si se prevén >5 mm de lluvia.

4) Mensaje por comarca (resumen)

  • Subbéticas: tratamiento en verdeo recomendado (actividad y picada viva elevadas); revisar parcelas cada 3–4 días.
  • Sierra Morena Oriental: vigilancia intensiva; la fertilidad alta sostiene riesgo.
  • Las Colonias y Sierra Morena Central: mantener trampeo mixto y muestreo de fruto; no tratar salvo superación de umbrales en parcela.

Ataque de Mildiu en la D.O.P. Montilla-Moriles: impacto de la campaña 2025 y consecuencias para viticultores, bodegas y consumidores

La campaña 2025 en el marco Montilla-Moriles está marcada por un ataque excepcional de mildiu que, junto con episodios de calor extremo, ha reducido de forma drástica la cosecha. Las estimaciones publicadas durante la vendimia sitúan la caída de producción en torno al 50 % respecto a 2024; el Consejo Regulador llegó a cifrar en > 21 millones de kilos la pérdida potencial de uva por el hongo, y las pérdidas económicas en la zona se mueven entre 15 y 20 millones de euros, según el balance de las organizaciones agrarias. Todo ello está generando tensiones inmediatas en liquidez de viticultores, planificación de lagares y criaderas y disponibilidad de vinos jóvenes de la vendimia 2025, con efectos que se extenderán al mercado de 2026.


1) Qué ha ocurrido en campo y por qué ha sido tan severo

Una primavera húmeda favoreció las infecciones primarias de Plasmopara viticola (regla de “los tres dieces”: T>10 °C, lluvia >10 mm y brote de 10–15 cm), a lo que siguieron olas de calor que aceleraron defoliaciones y secado de racimos ya infectados. Esa secuencia (humedad → infección → calor) explica la merma histórica de kilos y la condición de “vendimia más baja en décadas” de la que han alertado medios y sector.

Magnitud del daño.

  • Producción: previsión de –50 % respecto a la campaña anterior; vendimia al 40 % a finales de agosto con el mismo recorte.
  • Pérdidas en kilos: el Consejo Regulador estimó > 21 M kg de uva perdidos por mildiu.
  • Daño económico estimado: horquilla 15–20 M € en el marco.

Llamamientos a medidas. Mancomunidad, ayuntamientos, cooperativas, bodegas y OOPP han reclamado ayudas directas, mejora de agroseguros y líneas de liquidez para evitar arranques y cierres. La Junta ha anunciado refuerzo del seguro agrario ante el episodio.


2) Efectos agronómicos y enológico-tecnológicos

En la planta y el racimo. El mildiu primario en hoja reduce superficie fotosintética; los ataques en inflorescencias y racimos provocan corrimiento y secan bayas (“grano de pimienta”), con caída de racimos o rendimientos netamente inferiores. En parcelas donde la infección coincidió con floración-cuajado, la merma ha sido extrema.

En la composición de la uva. En viñedos afectados, la defoliación puede traducirse en menor grado probable (azúcar) y más acidez málica, obligando a decisiones de vendimia muy finas para no comprometer el equilibrio del mosto.

En vinos base de Montilla-Moriles. La uva Pedro Ximénez (PX), dominante en la D.O.P., permite que muchos vinos generosos alcancen ~15 % vol de forma natural, sin encabezado, gracias a su alta concentración de azúcares; en campañas con menor madurez media, esa ventaja histórica se tensiona en parte de los mostos base, forzando a bodegas a seleccionar con mayor dureza o a replantear cupajes para respetar estilos tradicionales.


3) Impacto en cada eslabón de la cadena

3.1. Viticultores

  • Ingresos: el recorte de kilos y el coste extra en tratamientos (más pases, más mano de obra) ahoga la rentabilidad. Las peticiones de ayuda buscan evitar arranques y pérdidas de tejido productivo.
  • Liquidez: la caída de cosecha coincide con anticipos de campaña y gastos ya incurridos (materias activas, gasóleo), elevando la tensión financiera a corto plazo.

3.2. Bodegas y cooperativas

  • Plan de molturación: ventanas de vendimia adelantadas en parcelas defoliadas y logística más cara por menor volumen y necesidad de clasificar más.
  • Criaderas/soleras: menos “vino nuevo” que alimentar en crianzas biológicas y oxidativas; obligación de ralentizar sacas o reordenar escalas para preservar estilos.
  • Mercado a granel y vinos jóvenes 2025: previsión de tensiones de oferta en 2026 para blancos jóvenes y finos en rama; los vinos de solera amortiguan el impacto, pero entra menos base al sistema.

3.3. Consumidores y mercado

  • Disponibilidad: menos vino joven 2025 y menor oferta PX de vendimia para dulces naturales.
  • Precios: probables ajustes al alza en referencias con escasez de base; el valor añadido (embotellado de bodega, marcas con fidelidad) amortigua la volatilidad.
  • Calidad: donde se ha podido seleccionar uva sana, la calidad no tiene por qué resentirse; el problema es cuantitativo (kilos), no necesariamente cualitativo, como han destacado fuentes del propio Consejo, incluso indicando una calidad extraordinaria de la uva cosechada.

4) Gestión técnica: qué está funcionando (y qué aprender para 2026)

  1. Sistemas de alerta y calendario de intervención
    • Ajustar primarios con modelos fenológicos locales y aprovechar ventanas de aplicación tras lluvias.
    • Mezclas con acción preventiva y antiesporulante; evitar encadenar tratamientos con el mismo código FRAC (Comité de Acción contra la Resistencia a Fungicidas) para reducir riesgo de resistencias.
  2. Arquitectura de copa y ventilación
    • Poda y deshojados que mejoren aireación en racimos, especialmente en viñas vigorosas de albariza/albero.
  3. Higiene del viñedo
    • Eliminación de focos, gestión de restos y control de rebrotes que actúan como puente entre ciclos.
  4. Selección en vendimia
    • Triaje en campo y bodega para separar racimo afectado; evitar arrastre de podredumbres secundarias.
  5. Cobertura de riesgo y liquidez
    • Revisión de coberturas de seguro ante episodios de mildiu severo y utilización de líneas de financiación cuando se activen (autonómicas/estatales).

5) Perspectiva de medio plazo para Montilla-Moriles

  • Base productiva: la D.O.P. lleva años perdiendo superficie (≈ 4.000 ha actuales frente a decenas de miles hace décadas). Un shock como el de 2025 puede acelerar la salida de viticultores si no hay rentabilidad y relevo.
  • Modelo de valor: reforzar embotellado de origen, enoturismo y segmentos premium para capturar margen y amortiguar campañas cortas.
  • I+D y manejo: consolidar redes de alerta, ensayar estrategias de resiliencia (manejo de cubierta, portainjertos, ventilación de copa) y compartir protocolos entre lagares.

Olivar en fase H (27 de agosto): situación por comarcas y criterios de intervención

Ámbito del muestreo (27/08): Las Colonias–Vega Baja, Sierra Morena Central, Sierra Morena Oriental y Subbéticas.
Fenología: 100 % de parcelas en H (endurecimiento de hueso); fruto receptivo.
Metodología: recuentos en mosqueros y placas, muestreo de frutos/brotes/hojas siguiendo fichas de “estado H” y “repilo”. Valores promedio de las distintas estaciones de muestreo de cada zona.


1) Mosca del olivo (Bactrocera oleae) — datos del 27/08

ComarcaMosqueros<br>(moscas/trampa/día)Placa amarilla<br>(moscas/placa/día)Hembras fértiles (%)Picada total (%)Picada viva (%)Orificios salida (%)
Las Colonias1,90,60260,500,120,00
Sierra Morena Central0,80,20290,500,150,00
Sierra Morena Oriental1,50,40380,700,250,00
Subbéticas (media comarcal)20,00,30532,101,300,03

Lectura rápida

  • Subbéticas: niveles claramente por encima de umbral en verdeo (≥ 5 moscas + ≥ 0,5 % viva).
  • Sierra Morena Oriental: riesgo creciente; vigilar verdeo.
  • Las Colonias y S. Morena Central: actividad moderada, con placas algo más dinámicas en noches frescas.

2) Otros agentes y registros de “estado H” (27/08)

Parámetro TRIANALas ColoniasS. Morena CentralS. Morena OrientalSubbéticas
Prays (carpófaga): % frutos con larva viva0,71,11,52,3
Barrenillo: % brotes afectados0,60,81,00,7
Chicharra: presencia (1/0)1111
Chicharra: % brotes afectados0,80,71,10,3
Glifodes: adultos/trampa/día0,030,030,040,03
Acariosis: presencia (1/0)1111
Acariosis: % brotes con síntomas2,03,04,02,0
Repilo visible: % hojas1,52,03,03,0
Repilo incubado (sosa): % hojas4,05,07,06,0
Repilo plomizo: % hojas1,01,01,51,5

Notas para registro

  • Barrenillo: daños de alimentación en brotes jóvenes; mantener retirada/triturado de leña.
  • Repilos: valores de incubado más altos en sierras y umbrías; preparar estrategia si se anuncian lluvias > 5 mm.

PEPAC 2023–2027 y riesgo de incendios: cuando la buena intención choca con el verano andaluz

El PEPAC 2023–2027 ha puesto el listón alto en sostenibilidad: condicionalidad reforzada (BCAM) y ecorregímenes para premiar cubiertas vegetales, espacios de biodiversidad, siembra directa o pastoreo. Sobre el papel, son medidas que mejoran suelo, agua y fauna útil. Pero en plena canícula, cuando Andalucía entra en peligro alto, algunas obligaciones y calendarios no están sincronizados con la dinámica del fuego: aumentan la continuidad de finos pastos, complican la logística de siegas y desbroces y penalizan estrategias de “mosaico” que la propia prevención contra incendios recomienda. El resultado no es uniforme: hay fincas que han reducido riesgo con un manejo fino; otras han visto crecer la carga de combustible justo cuando más arde.

La normativa que define ecorregímenes y condicionalidad es clara —y creciente— en ambición ambiental; incluso reserva un mínimo del 23 % del sobre de pagos directos a ecorregímenes para inducir su adopción masiva. Pero la gestión del riesgo ignición–propagación no se integra con la misma fuerza en la letra pequeña. Esa brecha entre elegibilidad PAC y elegibilidad antiincendios es el punto crítico que conviene corregir.


1) Qué pide el PEPAC —y qué ocurre en campo

En leñosos como el olivar, la práctica estrella es la cubierta vegetal (espontánea o sembrada), que se puede manejar con siega, desbroce o acolchado. Beneficia la infiltración, reduce erosión y mejora el estado hídrico del suelo: virtudes incuestionables. El problema aparece cuando las ventanas de manejo se cierran por burocracia, por fauna o por simple falta de mano de obra en junio-julio: la cubierta entra seca en agosto y se transforma en un continuo de combustible fino perfecto para propagar llama entre calles y hacia linderos. En paralelo, BCAM como la prohibición general de quemas (salvo autorización) cumplen su misión de evitar igniciones… pero obligan a gestionar mucho residuo en poco tiempo, y no siempre hay maquinaria para triturar todo antes de la ola de calor.

El propio Estado ha tenido que introducir flexibilidades para cubiertas de leñosos (por ejemplo, ampliar o adaptar requisitos en secanos) tras comprobar los cuellos de botella de las primeras campañas del PEPAC. Son pasos en la dirección correcta, pero siguen sin articularse de forma explícita con los niveles de alerta de los planes de prevención autonómicos (INFOCA).


2) Lo que sabemos del fuego (y lo que enseña la experiencia reciente)

Los informes europeos de incendios de 2022–2023 documentan campañas extraordinariamente severas en el Mediterráneo por la concatenación de sequía y olas de calor. Ese contexto convierte cualquier exceso de finos en un multiplicador del problema. La evidencia científica y operativa en prevención va en la misma dirección: romper continuidad horizontal y vertical del combustible —con fajas, áreas y mosaicos—, y reducir biomasa fina antes del pico estival.

En España tenemos, además, casos prácticos recientes: proyectos de pastoreo dirigido y mosaicos agroforestales han demostrado abaratar y mejorar el mantenimiento de cortafuegos, con resultados mensurables en menor propagación de incendios y costes por hectárea frente a desbroces mecánicos puros. Es un enfoque operativo, no ideológico: usar ganado y manejo del terreno donde cuadran, y maquinaria donde no.


3) Dónde chirría el encaje PEPAC–prevención

El ecorrégimen de cubiertas reconoce la siega y el desbroce, pero no premia explícitamente el mosaico antiincendios (calles alternas, alturas diferenciales, “puertas” segadas en setos) como práctica con valor de prevención; tampoco armoniza automáticamente las fechas PAC con la fase de peligro alto que publica la Junta cada campaña. El resultado típico es que el agricultor que intenta cumplir la foto PAC de junio puede quedar “atado” en julio-agosto con una cubierta más alta de lo deseable. Por otro lado, los espacios de biodiversidad y márgenes multifuncionales son valiosos, pero si no se segmentan cada cierta distancia se convierten en corredores de llama. Nada de esto invalida el ecorrégimen; exige afinarlo y medirlo con la óptica del riesgo.


4) Consejos técnicos de Opracol para olivares cordobeses en verano

Objetivo: mantener los beneficios del PEPAC (suelo, agua, biodiversidad) reduciendo el riesgo real de incendio durante julio-septiembre.

  1. Cubierta a altura objetivo pre-canícula: rebajarla a ≤ 8–10 cm antes del inicio de peligro alto y mantenerla así con pases ligeros. El acolchado fino (mulch) arde peor que la hierba en pie y conserva humedad útil para el árbol.
  2. Mosaico de calles y linderos: segar calles alternas y abrir interrupciones (“puertas” de 2–3 m) en márgenes y setos cada 80–120 m, de modo que nunca haya un corredor continuo.
  3. Restos de poda y triturado: evitar cordones continuos de material; repartir homogéneo o pilas pequeñas separadas, lejos de copas y tendidos.
  4. Pastoreo dirigido (donde exista cabaña): concentrarlo antes de canícula sobre fajas objetivo para rebajar finos; después, uso táctico para mantener alturas.
  5. Coordinación con INFOCA: considerar los planes y fajas auxiliares recogidos en la prevención autonómica como acciones compatibilizables y justificables con fotografía y registro PAC.

Estas pautas no eximen de los requisitos; los hacen compatibles con el verano real. Y son auditables con el cuaderno de explotación (papel + copia electrónica cuando se solicite), geofotos y un registro mínimo de siegas, desbroces y pastoreo.


5) Qué se debería cambiar en la normativa para que funcione mejor

Tres ajustes, de política y de gestión, harían más seguro el encaje:

  • Ventanas dinámicas de manejo: ligar la elegibilidad de siegas/desbroces a los niveles INFOCA (alerta meteorológica y peligro) de cada comarca, de forma que el agricultor no pierda el ecorrégimen por rebajar cubierta en la semana crítica.
  • Reconocimiento del “mosaico antiincendios” como subpráctica válida dentro de cubiertas en leñosos y de espacios de biodiversidad, con indicadores sencillos (proporción de calles segadas, interrupciones documentadas).
  • Guía única MAPA–MITECO–Junta: unificar criterios técnicos de BCAM/eco y prevención, para que lo que pide la PAC no contradiga lo que pide la extinción: cortar continuidad, mantener humedad y segar a tiempo.

Como conclusión podemos interpretar que ni el PEPAC “provoca” incendios ni las cubiertas son enemigas del olivar. Lo que aumenta el riesgo es no poder gestionarlas cuando el campo lo pide. La ciencia y la práctica operativa coinciden: menos continuidad de finos, más mosaico y más coordinación con prevención. Ajustar la norma a esa realidad —sin renunciar a suelo vivo ni a biodiversidad— es posible y deseable. En tanto llegan esos ajustes, el margen está en la gestión diaria de cada finca: calendarios afinados, registros claros y justificantes fotográficos de lo hecho y cuándo se realizan.

Opracol Córdoba puede ayudarte a replantear este enfoque en tu explotación: cumplimentación y mantenimiento del cuaderno, asesoramiento ROPO y memorias técnicas para justificar prácticas y excepciones en periodo de alto riesgo. Solicita presupuesto en opracol@opracolcordoba.com.

Situación del Olivar en Córdoba (06 agosto 2025)

Título
Mosca del olivo tras la nueva ola de calor: diagnóstico y recomendaciones por comarcas

Subtítulo
Con el fruto aún en fase H y máximas previstas de hasta 42 °C, la mosca repunta ligeramente; estos son los valores estimados para Las Colonias, Sierra Morena Central, Sierra Morena Oriental y Subbéticas.


1. Clima y fenología (semana 5-11 ago)

ParámetroValor actualTendencia vs. semana pasada
Temp. máxima39-42 °C↑ 2-3 °C
Temp. mínima21-23 °C
Humedad media40 %
Precipitaciones0 mm
Fenología100 % Hsin cambios

(Datos previsión AEMET)


2. Situación de parámetros clave

ComarcaMosqueros<br>(moscas / trampa / día)Placa amarilla<br>(moscas / placa / día)Hembras fértiles (%)Picada total (% fruto)Picada viva (%)
Las Colonias1,3 (↑)0,6250,400,12
Sierra Morena Central2,0 (↔)0,4280,450,15
Sierra Morena Oriental5,0 (↑)1,2400,700,30
Subbéticas 16 (↑)1,6321,601,00

3. Interpretación rápida

  • Subbéticas siguen muy por encima del umbral RAIF para verdeo (≥ 5 moscas + 0,5 % picada viva).
  • Sierra Morena Oriental entra en zona de riesgo: valorar tratamiento en parcelas de verdeo.
  • Las Colonias y Sierra Morena Central mantienen niveles moderados; refuerza trampas y comprueba fruto.
  • La ola de calor frena el desarrollo larvario, pero las noches más frescas previstas podrían disparar la puesta.

Cuaderno Digital de Explotación y nuevos registros agronómicos: agenda actualizada (jul 2025)

El Ministerio ha aplazado la obligatoriedad plena del Cuaderno Digital de Explotación Agrícola (CUE), pero añade dos exigencias nuevas: el Plan de Abonado y el registro de operaciones de ecorregímenes. Todo quedará integrado en la plataforma oficial SIEX.

FechaObligaciónQuién debe cumplirla
1 ene 2025Registro de operaciones de ecorregímenes (cubiertas, siega, pastoreo, restos de poda)Agricultores que soliciten ecorregímenes en la PAC 2025.
1 ene 2026Plan de Abonado (nutrient plan)Explotaciones > 30 ha secano, > 10 ha regadío o que apliquen > 170 kg N/ha/año.
1 jul 2026CUE obligatorio – fase 1> 30 ha secano, > 10 ha regadío, > 30 UGM ó usuarios profesionales de fitosanitarios.
1 jul 2027CUE obligatorio – fase 2Resto de explotaciones agrarias.

Hasta esas fechas, el uso sigue siendo voluntario, salvo que el agricultor solicite ecorregímenes o supere el umbral de nitrógeno.


1 · ¿Para qué sirve cada registro?

RegistroContenido mínimoBeneficio práctico
CUETratamientos fitosanitarios, fertilización, labores, riegoAporta trazabilidad y reduce sanciones PAC.
Plan de AbonadoNecesidades de N, P, K basadas en análisis de suelo (lo aporta el agricultor)Evita excesos de nitrógeno y cumple la normativa de zonas vulnerables.
Registro de ecorregímenesFecha y tipo de acción declarada en PACGarantiza el cobro del ecorregímen.

2 · Servicios de Opracol (tarifas ventajosas para socios)

  • Cumplimentación y mantenimiento del CUE (Excel/Word o plataforma oficial): cargamos tus datos y los mantenemos al día.
  • Asesoramiento ROPO (libro digital de fitosanitarios y revisión de registros).
  • Redacción de memorias técnicas (Plan de Abonado, parcelas en zona vulnerable, proyectos de modernización, etc.).

Todos los servicios son de pago. Los socios de Opracol disfrutan de tarifas reducidas. Solicita presupuesto en opracol@opracolcordoba.com


3 · Pasos recomendados (jul 2025 → jul 2026) · Pasos recomendados (jul 2025 → jul 2026)

  1. Verano 2025 • Si solicitas eco-regímenes, guarda labores y fechas de realización.
  2. Otoño 2025 • Contrata tu análisis de suelo en un laboratorio autorizado (obligatorio para el Plan de Abonado si lo requieres).
  3. Ene‑jun 2026 • Si superas los umbrales, prepara tu Plan de Abonado y registra tratamientos ROPO.
  4. 1 jul 2026 • CUE obligatorio para explotaciones grandes / alto uso de fitosanitarios.
  5. 1 jul 2027 • Obligatorio para todos.

4 · Preguntas frecuentes

¿Puedo seguir usando mi cuaderno en papel?
Sí, pero debes tener un respaldo electrónico (Excel/Word) listo para enviarlo si la Administración lo solicita.

¿Opracol hace el análisis de suelo?
No; el agricultor contrata el laboratorio y nosotros integramos los resultados en el Plan de Abonado.

¿El CUE tendrá coste extra?
La plataforma es gratuita; Opracol ofrece la gestión y la formación con tarifas ventajosas para socios.


Opracol Córdoba · Digitalizamos tu explotación con tarifas ajustadas para nuestros socios.

Mosca del olivo al cierre de julio: radiografía por comarcas cordobesas

Con el olivar plenamente en fase H, la mosca gana terreno; estos son los valores estimados para las zonas que más preocupan a nuestros agricultores.


1. Situación climática y fenología

  • Máximas sostenidas: 37–39 °C · Mínimas: 20–22 °C · Humedad media: 44 %.
  • Sin lluvias en los últimos 20 días.
  • Fenología: 100 % del olivar en H (endurecimiento de hueso); fruto receptivo a la picada.

2. Estimación de parámetros clave (30 jul 2025)

ComarcaMosqueros <br>(moscas / trampa / día)Placa amarilla <br>(moscas / placa / día)Hembras fértiles (%)Picada total (% fruto)Picada viva (%)Orificios salida (%)
Las Colonias – Vega Baja3,00,722 %0,300,100
Sierra Morena Central101,235 %0,500,200
Sierra Morena Oriental81,045 %0,600,250
Subbéticas (Central / Sept.)263,230 %1,200,800,05

Valores calculados a partir de los muestreos de las estaciones RAIF de Opracol Córdoba.


3. Interpretación rápida

  • Mosqueros vs. placas: Subbética supera con creces el umbral RAIF (≥ 5 moscas + 0,5 % picada viva).
  • Fertilidad alta en Sierra Morena Oriental: atentas a repuntes tras noches frescas.
  • Picada viva empieza a ser relevante en verdeo (≥ 0,5 %).
  • Ausencia de orificios de salida salvo Subbética, donde la primera generación inicia pupación.