🧪 Estado del olivar en Córdoba a 15 de octubre de 2025

OPRACOL Córdoba · Programa de Gestión Integrada – Olivar
(Fenología dominante: I1 – Envero, amarilleo)


🪰 Mosca del olivo (Bactrocera oleae)

ComarcaMosquero
(adulto/día)
Placa
(adulto/día)
Fecundidad (%)Picada
Total (%)
Picada
Viva (%)
Orificios
salida (%)
Subbéticas10,82,45813,57,81,2
Sierra Morena Central1,41,9612,21,30,0
Sierra Morena Oriental1,11,0521,10,60,0
Colonias – Vega Baja1,91,5502,41,40,0

Interpretación técnica:
Las condiciones térmicas templadas (máx. 28–30 °C) y las humedades nocturnas altas favorecen la persistencia de adultos fértiles.
Se mantiene alta actividad de vuelo y oviposición en Subbéticas, donde las capturas en mosquero triplican la media provincial.
El nivel de picada viva supera el umbral técnico, recomendándose seguimiento semanal y control mediante trampeo masivo o tratamientos puntuales en verdeo.
En el resto de comarcas, los niveles se mantienen moderados y dentro de tolerancia para aceituna de almazara.


🐛 Plagas complementarias y fauna auxiliar

(Prays y Euzophera: vuelo en adultos/trampa/día. Parlatoria/Escudete/Lepra: % de frutos afectados sobre 200 en I1)

ComarcaPrays (vuelo)Euzophera (vuelo)Crisopa (adultos/trampa/día)Parlatoria (%/200 frutos)Escudete (%/200 frutos)Lepra (%/200 frutos)
Subbéticas0,300,081,40,30,00,0
Sierra Morena Central0,500,061,20,00,00,0
Sierra Morena Oriental0,700,101,30,00,00,0
Colonias – Vega Baja0,400,051,40,20,00,1

🔍 Comentarios técnicos

  • Prays oleae (Polilla del olivo):
    Restos de larvas carpófagas presentes en Sierra Morena y Vega Baja, con niveles inferiores al 1 % de fruto afectado.
    No se observan nuevas puestas.
    Riesgo bajo.
  • Euzophera pinguis (Abichado):
    Daños puntuales (0,2–0,5 %) asociados a árboles debilitados o con heridas de poda.
    Riesgo bajo, controlable con manejo sanitario y eliminación de ramas secas.
  • Parlatoria oleae (Cochinilla):
    Presencia incipiente en Subbéticas y Vega Baja (< 0,3 % de frutos).
    Riesgo leve, bajo control natural.
  • Escudete (Botryosphaeria dothidea):
    Sin presencia en las estaciones de control.
    Riesgo nulo.
  • Lepra del olivo (Phlyctema vagabunda):
    Casos muy aislados (≤ 0,1 %) en Vega Baja.
    Riesgo muy bajo.
  • Crisopa (Chrysoperla carnea):
    Actividad constante de adultos (1,2–1,4/trampa/día), lo que confirma buena presencia de fauna auxiliar y equilibrio biológico en el ecosistema.
    Factor positivo de control natural.

📌 Conclusión general

El conjunto de comarcas de seguimiento de OPRACOL presenta actividad destacada de mosca del olivo en Subbéticas, con el resto de plagas bajo control natural.
El equilibrio entre fauna auxiliar y niveles de plaga es favorable, sin incidencias graves en el cultivo.
Se continuará con el seguimiento fenológico y entomológico semanal hasta el cierre de campaña registrando los valores correspondientes.

🧪 Informe Técnico – Estado del Olivar a 7 de octubre de 2025

OPRACOL Córdoba · Programa de Producción Integrada – Olivar

Conforme al protocolo de seguimiento establecido para el cultivo del olivar en Producción Integrada, se ha realizado el muestreo semanal en estaciones de control distribuidas por las comarcas Subbéticas, Sierra Morena Central, Sierra Morena Oriental y Colonias–Vega Baja.

A continuación, se presentan los datos recogidos a fecha 7 de octubre de 2025, con estado fenológico dominante I1–I2 en la mayoría de las zonas. Se incluye también el muestreo de aceituna caída por San Miguel (aceituna total caída por árbol y caída atribuible a Prays oleae).


📊 Cuadro resumen de muestreos (7/10/2025)

ComarcaEstado DominanteMosquero<br>(adultos/día)Placa<br>(adultos/día)Fertilidad (%)Picada<br>Total (%)Picada<br>Viva (%)Picada<br>Salida (%)Aceituna caída<br>total/árbolCaída por Prays<br>/árbolCrisopas<br>(adultos/día)
SubbéticasI1–I24,21,66212,07,00,82881,4
Sierra Morena CentralH–I11,31,9612,01,20,01851,3
Sierra Morena OrientalH–I10,71,0471,00,60,01441,2
Colonias – Vega BajaI1–I22,11,1502,21,20,02061,3

📌 Observaciones técnicas y recomendaciones

  • En la comarca de Subbéticas se mantiene una alta presión de Bactrocera oleae, con capturas en mosquero por encima del umbral técnico y picada viva significativa. Se recomienda reforzar el trampeo y anticipar recolección en fincas sensibles.
  • En Sierra Morena Central, los niveles de fertilidad y presencia de repilo incubado obligan a seguir de cerca las ventanas de infección.
  • Sierra Morena Oriental presenta niveles bajos de plaga y enfermedad, aunque se aprecia ligera caída de fruto por Prays.
  • En la Vega Baja, destacan la presencia de acariosis (en observación directa) y una actividad de mosca en ascenso, especialmente en parcelas frescas o con cubierta vegetal densa.

La caída de San Miguel es significativa en todas las zonas, con un componente atribuible a Prays oleae de entre el 20–30% del total caído.

Campaña 2025/26: Andalucía consolida una producción “media” de aceite y Córdoba se reafirma como segundo motor

La campaña 2025/26 arranca con un escenario de normalización productiva en Andalucía tras dos ejercicios muy tensos por la sequía. El aforo oficial de la Junta sitúa la producción regional de aceite de oliva en 1.080.900 toneladas (–5,5% respecto a la pasada, pero +19,8% sobre la media de las últimas cinco), con un volumen de aceituna para almazara de 5,70 millones de toneladas. En este reparto, Córdoba vuelve a ocupar una posición nuclear: 269.100 toneladas de aceite (rendimiento de referencia 17,6%) y 1,53 millones de toneladas de aceituna.

La foto agroclimática explica gran parte de estos números: una primavera lluviosa que alivió el estrés hídrico acumulado y favoreció el cuajado, seguida de un verano significativamente cálido que, en junio, penalizó parte de la viabilidad del fruto, sobre todo en secanos. A estas alturas, la campaña entra en la fase clave donde las lluvias de otoño pueden mejorar calibre (en mesa) y rendimientos grasos (en molino), o bien consolidar el escalón “medio” si la atmósfera se mantiene seca.

Andalucía y Córdoba: cifras, pesos y matices

  • Andalucía: 1.080.900 t de aceite; el dato es –5,5% vs 2024/25 y +19,8% sobre media de 5 campañas.
  • Córdoba: 269.100 t de aceite (1.530.900 t de aceituna; 17,6% de rendimiento). Segundo contribuyente regional tras Jaén (475.000 t).
  • Resto provincias: Sevilla (130.000 t), Granada (117.200 t), Málaga (54.600 t), Cádiz (16.400 t), Huelva (11.100 t) y Almería (7.500 t). El mapa provincial confirma un liderazgo jiennense, un bloque central Córdoba–Sevilla–Granada y un arco litoral con aportaciones menores pero en recuperación.

Aceituna de mesa: volumen sostenido y liderazgo Hojiblanca

En aceituna de mesa (cruda bruta), el aforo prevé 483.000 t para Andalucía (+0,3% vs campaña anterior; +8,2% sobre media de cinco). Sevilla sigue siendo el gran polo, mientras Córdoba proyecta 80.581 t, con un perfil varietal claramente Hojiblanca (≈96%), lo que condiciona calibres, ventana de verdeo y destinos de mercado. En el agregado andaluz, Hojiblanca representa ~60%, Manzanilla ~30%, Gordal ~5%, otras ~4%.

Mercado y empleo: existencias algo más holgadas y precios estabilizados

La campaña comenzaría con existencias nacionales estimadas en 278.000 t (muy por encima del arranque 2024/25), lo que sugiere mayor estabilidad logística. El precio medio del virgen extra en Andalucía en septiembre de 2025 se anota en torno a 4,28 €/kg (muy por debajo de los picos de 2023/24), punto de partida que puede modular decisiones de recolección temprana y escalonamiento. En empleo, el olivar de almazara movilizaría 18,1 millones de jornales (11,5 M en recolección), con fuerte tracción en Jaén y peso relevante del tejido industrial.

Implicaciones prácticas para las explotaciones cordobesas

  1. Plan de corte y rendimientos: con fenología avanzada en vegas y regadíos, conviene blocar la recolección según riesgo de mosca y ventana de molturación, cuidando acopios sombreados y ventilados para evitar mermas de calidad.
  2. Secanos: mantener atención a estrés hídrico persistente; si llegan lluvias, posible mejora de rendimientos grasos y ajuste de fechas.
  3. Mesa–Hojiblanca: la rapidez en verdeo marcará el calibre final y la selección de mercados; otoño con lluvias favorece calibre, pero exige orden en entradas a entamadoras.

Información recopilada del informe de Estimacion_ACEITE_MESA_2025_26 de la Junta de Andalucía.

PEPAC 7202.05: ¿asesoramiento para todos o un circuito VIP cerrado?

En Andalucía, el asesoramiento a agricultores que financia el PEPAC debería ser un servicio imparcial, sin conflictos de interés y orientado a mejorar la gestión técnica y normativa de las explotaciones. Así lo establece el propio marco europeo en el que se apoya la convocatoria andaluza para 2025 (art. 15 del Regl. (UE) 2021/2115).

La realidad de la convocatoria publicada el pasado 23 de septiembre en BOJA es otra: vuelve a restringir, como en la dos campañas precedentes, quién puede ser beneficiario reduciendo el abanico a dos únicos tipos de entidades: organizaciones profesionales agrarias de ámbito andaluz y carácter general (las OPAs) y la federación de cooperativas agrarias de ámbito andaluz. Nadie más. Ni entidades privadas reconocidas, ni asociaciones locales, ni organizaciones técnicas que también asesoran desde hace años a miles de agricultores.

Además, el propio diseño económico fija un coste unitario por asesoramiento de 126,41 €, permite hasta 7.000 servicios subvencionables por provincia y financia el 100% del gasto de las entidades beneficiarias, dentro de un presupuesto de 6 millones de euros con cofinanciación FEADER (85%) y AGAE/Junta (15%). Es decir, dinero público que cubre íntegramente el servicio cuando lo presta una OPA o la federación de cooperativas.

Tres problemas de fondo

1) Acceso desigual de los agricultores al servicio.
Aunque en el papel se declara un asesoramiento “imparcial”, la financiación se concede sólo a quienes pertenezcan a ese club cerrado de entidades elegibles. Para el agricultor que gestiona su explotación con otra organización reconocida (o con asesoría privada), no hay apoyo equivalente, pese a que el servicio sea sustancialmente el mismo. El resultado práctico es un trato diferenciado difícil de reconciliar con los principios de igualdad y neutralidad competitiva que inspiran la Ley General de Subvenciones y la propia filosofía del asesoramiento del PEPAC.

2) Riesgo de conflicto de interés y de “captura” del servicio.
El marco europeo exige que el asesoramiento sea imparcial y sin conflictos. Pero la convocatoria incentiva que los mismos actores que representan intereses corporativos y sindicales sean quienes concentren el servicio subvencionado de forma excluyente para el resto de entidades reconocidas, añadiendo autobaremaciones adicionales donde puntúa fuertemente la presencia en al menos 6 provincias y haber realizado el servicio de asesoramiento previamente (limitado a los mismos beneficiarios), requisitos que de facto sólo estas entidades pueden acreditar. El efecto es autoselección a favor de las grandes estructuras y barrera de entrada para el resto.

3) Duplicidad funcional y distorsión competitiva.
Se paga con fondos públicos un asesoramiento que todos los agricultores que tramitaban sus ayudas ya venían recibiendo con sus propias cuotas o tarifas. La convocatoria prohíbe formalmente la doble financiación al justificar gastos (no se puede cobrar dos veces por el mismo servicio), y traslada una ventaja competitiva a un grupo de proveedores (los únicos subvencionados), presionando a la baja los precios de mercado y desplazando del mercado a quienes no reciben esa cobertura. Esto es especialmente sensible porque el servicio de asesoramiento subvencionado está vinculado a la tramitación en sí misma de la Solicitud Única y a obligaciones regladas para todos los agricultores, no sólo para los afiliados a esas entidades.

Qué dice el BOJA (y lo que implica en campo)

  • Beneficiarios limitados: OPAs de ámbito andaluz y federación/cooperativas andaluzas.
  • Objeto: asesorar durante la Solicitud Única 2025 (materias de la Intervención 7202.05).
  • Financiación: coste unitario 126,41 €, hasta 7.000 asesoramientos/provincia, 100% de los gastos subvencionables; dotación total 6 M€.
  • Exigencias europeas: asesoramiento imparcial y sin conflictos (Regl. 2021/2115, art. 15).

Traducido: si un agricultor acude a una entidad no incluida entre las beneficiarias, el asesoramiento no puede beneficiarse de una cobertura de hasta el 100% del coste de la tramitación con cargo a esta convocatoria, pese a que cumple la misma función pública (cumplir y entender el PEPAC). En la práctica se crea un doble carril para un servicio que debería ser universal desde todas las entidades reconocidas hacia el total de agricultores que tramiten su solicitud única en Andalucía.

¿Hay base para impugnación o revisión?

Sin prejuzgar lo que pudiera decidirse en un tribunal, hay tres vías de controversia razonables:

  1. Igualdad y concurrencia real: delimitar beneficiarios por su naturaleza sindical o federativa puede ser discriminatorio si el fin público es que el asesoramiento llegue a todas las explotaciones, con independencia de con quién trabajen habitualmente. La baremación por presencia territorial masiva refuerza esa exclusión indirecta impuesta por la tipología de la entidad (OPAs/Federación de cooperativas).
  2. Imparcialidad/conflictos de interés: si la entidad beneficiaria de la subvención y que asesora a un agricultor es a la vez representante de parte en procesos de negociación o movilización sectorial con la propia Administración, pueden concurrir incentivos cruzados contrarios a la neutralidad que exige el art. 15 del Reglamento (UE) 2021/2115.
  3. Distorsión competitiva: cubrir el 100% del coste sólo a ciertos proveedores altera el mercado del asesoramiento y desplaza a entidades no subvencionadas, a pesar de que muchas están habilitadas por la propia Administración para tramitar y asesorar. En un programa financiado con fondos europeos, la Administración debería extremar la neutralidad para evitar ventajas selectivas.

¿Qué propone Opracol Córdoba?

  1. Igualar el acceso: abrir desde ya convocatoria a todas las entidades habilitadas que presten asesoramiento PEPAC y cumplan requisitos técnicos, con los correspondientes controles de calidad, pero sin sesgos de pertenencia.
  2. Tarifa pública y cupos por explotación: si se mantiene el coste unitario, que el derecho al servicio sea del agricultor (bono/cheque asesoramiento transferible) y pueda elegir proveedor entre los homologados, evitando la “captura” por tipo de entidad.
  3. Transparencia reforzada: publicación de beneficiarios y servicios realizados (la propia convocatoria remite al régimen de publicidad de beneficiarios), auditoría antifraude y prohibición efectiva de exigir afiliación para acceder al servicio financiado.

La factura humana de un diseño injusto

Desde la óptica del agricultor no vinculado: quien no pertenece a una OPA o a la federación de cooperativas ve cómo una parte de los fondos europeos detraídos de sus propias ayudas se desvía para financiar el asesoramiento exclusivo de otros agricultores, únicamente por tramitar en esas entidades. La sensación es doblemente agria: paga la fiesta —porque la financiación nace del mismo sobre que sostenía su explotación— y, sin embargo, no entra en la sala. El mensaje que recibe es claro: si no pasas por estas estructuras, tu cumplimiento normativo y tu acceso al servicio público de tramitación de tus ayudas te cuesta más caro. Ese sesgo no es neutro; se traduce en un perjuicio económico directo en unas campañas en el que cada euro cuenta.

Desde la óptica de las demás entidades reconocidas: el diseño de la convocatoria distorsiona el mercado del asesoramiento al subvencionar al 100% el servicio a un número determinado de agricultores pertenecientes solo a algunas entidades. Esa asimetría desplaza clientela, rompe precios y deja a muchas oficinas y asesorías —habilitadas por la propia Administración y con plantillas estables — en competencia desleal. El resultado ya se vislumbra: pérdida de empleo cualificado, cierre de puntos de atención en comarcas enteras y, a medio plazo, menos diversidad y menos capilaridad para atender a los agricultores. Si el objetivo del PEPAC es fortalecer el tejido agrario andaluz, este camino lo adelgaza por el lado más débil.

Informe de campo – Opracol Córdoba

Fecha de muestreo: 24/09/2025
Zonas biológicas: Las Colonias–Vega Baja, Sierra Morena Central, Sierra Morena Oriental y Subbéticas
Fenología: H con focos I1–I2 (envero) en vegas y exposiciones cálidas.


1) Mosca del olivo (Bactrocera oleae)

ComarcaMosqueros (moscas/trampa/día)Placas (moscas/placa/día)Hembras fértiles (%)Picada total (%)Picada viva (%)Orificios salida (%)
Las Colonias–Vega Baja1,40,63491,30,400,01
Sierra Morena Central1,00,30501,30,400,02
Sierra Morena Oriental1,90,60602,20,900,05
Subbéticas (media comarcal)5,60,356710,84,70,33

Notas rápidas

  • Subbéticas: patrón alto en mosqueros (con picos comarcales muy por encima de la media) y picada viva elevada; presencia de orificios de salida en parte de la red.
  • S. Morena Oriental: placas activas, fertilidad alta y viva cercana al 1 %.
  • Colonias y S. Morena Central: actividad moderada, acorde a lo observado a nivel provincial.

2) Auxiliares – Crisopa (Chrysoperla carnea)

ComarcaAdultos/trampa/díaPresencia (1/0)
Las Colonias–Vega Baja0,61
Sierra Morena Central1,31
Sierra Morena Oriental1,81
Subbéticas1,91

Actividad alta y homogénea en la red, coherente con la media provincial semanal.


3) Fichas de estado I (I1–I2) – Presencia y % de fruto con síntoma

Parlatoria (Parlatoria oleae)

ComarcaPresencia (1/0)% frutos con manchas
Las Colonias–Vega Baja10,1
Sierra Morena Central10,3
Sierra Morena Oriental10,3
Subbéticas10,6

Escudete (síntoma en fruto)

ComarcaPresencia (1/0)% frutos con síntomas
Las Colonias–Vega Baja00
Sierra Morena Central10,2
Sierra Morena Oriental10,3
Subbéticas10,5

Lepra del olivo

ComarcaPresencia (1/0)% frutos con síntomas
Las Colonias–Vega Baja00,0
Sierra Morena Central00,0
Sierra Morena Oriental00,0
Subbéticas00,0

4) Caída de aceitunas (otoño) – recuento por árbol

ComarcaCaída total / árbolCaída por prays / árbol
Las Colonias–Vega Baja154
Sierra Morena Central174
Sierra Morena Oriental206
Subbéticas245

La fracción atribuible a prays es baja en la foto de hoy. Seguiremos la serie semanal para fijar el pico de caída y reflejarlo en TRIANA.


5) Recomendaciones generales (sin detallar a nivel parcela)

  • Mosca – verdeo: aplicar cebo localizado únicamente cuando una parcela confirme simultáneamente > 5 moscas/mosquero/día y ≥ 0,5 % de picada viva (200 frutos).
  • Mosca – molino: considerar intervención a partir de 1 % de viva.
  • Sanidad de madera: seguir la gestión de restos de poda conforme a normativa (1 mayo–31 oct); triturado fino, sin cordones.

Andalucía vuelve a prohibir la recolección nocturna en olivar en seto: ¿qué cambia este año en Córdoba?

CÓRDOBA. La Junta de Andalucía ha publicado una nueva resolución que mantiene, por un año más, la suspensión de la recolección nocturna de aceituna en olivares en seto con cosechadoras cabalgantes. La medida rige entre la puesta y la salida del sol en la campaña 2025-2026 y se acompaña de un plan sectorial de inspección medioambiental para reforzar el control en campo. Sólo quedan exceptuados los ensayos I+D autorizados de forma expresa por la propia Consejería, orientados a validar tecnologías o métodos que eviten daños a la avifauna; si esas soluciones quedaran suficientemente contrastadas, la Administración se reserva la posibilidad de levantar la suspensión mediante nueva resolución.

La decisión se apoya en el principio de precaución y en la protección de aves migratorias que utilizan el olivar como hábitat de invernada y paso. La documentación oficial recuerda que los olivares en seto albergan una avifauna comparable a la del olivar tradicional, pero que la cosecha nocturna con máquinas cabalgantes puede generar impactos negativos en determinadas especies, impactos que no han disminuido con las medidas disuasorias probadas hasta ahora (aunque en torno a un 30% de la superficie controlada no se observaron efectos). De ahí que la Junta opte por prolongar la suspensión mientras culminan los trabajos técnicos y la evaluación de posibles alternativas.

¿Cómo afecta a Córdoba?

En la provincia, el olivar en seto se concentra principalmente en vegas y campiñas con buen acceso a agua y mecanización, y donde la recolección nocturna era una práctica extendida para aprovechar temperaturas más bajas, mejorar seguridad alimentaria (fruto fresco y menos oxidación) y optimizar turnos cuando las cuadrillas escasean. La prohibición nocturna obliga a reprogramar ventanas diurnas, con varios efectos prácticos:

  • Planificación de turnos y logística: habrá que reconfigurar cuadrillas a jornada diurna, ajustar rutas de remolques y coordinar con almazaras ventanas de descarga para evitar tiempos muertos.
  • Calidad y rendimiento: sin el “colchón” térmico nocturno, será clave minimizar el tiempo desde derribo hasta molturación, reforzar sombras y ventilación en acopios temporales y priorizar lotes sensibles (variedades precoces o de verdeo) en las horas más frescas del día.
  • Prevención laboral: trabajar en horas de mayor radiación exige plan de hidratación, pausas programadas y EPIs adecuados; la productividad puede resentirse en puntas de calor y conviene adelantar el inicio de jornada para aprovechar primeras horas de luz.
  • Costes: desplazamiento de horas a franja diurna puede elevar el coste de mano de obra (según convenio) y reducir el número de hectáreas/día si no se optimiza la logística. Aquí el diferencial lo marcan el mantenimiento preventivo de cosechadoras y la sincronización con transporte y báscula.

Marco jurídico y control

La resolución entronca con la Ley 42/2007 (patrimonio natural y biodiversidad) y con la Directiva 2009/147/CE de aves, que obligan a evitar capturas o muertes accidentales y a prevenir perturbaciones en periodos sensibles. Al amparo de este marco, la Junta aprueba el sexto Plan Sectorial de Inspección para esta materia y ordena intensificar la vigilancia por parte de las Delegaciones Territoriales. En términos prácticos, la tolerancia a incumplimientos será mínima este otoño-invierno, por lo que las explotaciones deberán documentar su cumplimiento horario (inicio/fin de labores, parte de trabajo, geolocalización si es posible) para evitar incidencias en inspección.

¿Hay margen para la innovación?

Sí, pero sólo bajo autorización expresa de proyectos I+D no comerciales. El texto abre la puerta a que nuevas tecnologías (iluminación específica, sistemas de detección/ahuyentado, modificaciones de velocidad o configuración de peines, protocolos de pre-peinado diurno en linderos-dormideros, etc.) puedan validarse científicamente. Si los resultados demuestran seguridad para la avifauna, la Consejería podría reconsiderar la suspensión en campañas sucesivas. Mientras tanto, no hay régimen de excepciones operativas para cosecha comercial nocturna.

¿Qué queda claro tras la publicación?

  • La prohibición es inmediata (entra en vigor al día siguiente de su publicación en BOJA) y dura un año; afecta exclusivamente a olivar en seto con cosechadora cabalgante y a la franja nocturna (ocaso-orto).
  • La vía de excepción es I+D autorizado; fuera de ese marco, no se puede cosechar de noche.
  • Habrá inspecciones reforzadas; se derogan resoluciones anteriores que contradigan esta medida.

Conclusión

Para el olivar cordobés en seto, el reto no es menor: perder la noche obliga a exprimir la eficiencia del día. Pero también abre una oportunidad: estandarizar procedimientos de calidad, profesionalizar la logística y acreditar el cumplimiento ambiental como parte de la competitividad. Si, como sugiere la Junta, la puerta a la innovación queda entreabierta, será clave que el sector lidere los ensayos con datos y que las decisiones futuras se tomen con evidencia y no sólo con precaución.

Costes bajo control en el olivar: decisiones que sí cambian la rentabilidad

En un año de precios inciertos y costes todavía altos, la diferencia entre cerrar campaña con margen o con apuros no está en una gran decisión heroica, sino en una suma de pequeñas decisiones bien tomadas y sostenidas en el tiempo. En el olivar, tres ámbitos concentran gran parte del ahorro real sin comprometer producción ni calidad: el manejo del suelo (herbicida frente a cubierta), la energía que consumimos en recolección y transporte, y el mantenimiento preventivo de la maquinaria para evitar paradas que salen carísimas cuando más falta hace.

Empecemos por el suelo, porque ahí se decide buena parte del consumo de agua y del gasto en insumos. Durante años se ha entendido el herbicida como la vía rápida para mantener el terreno “limpio”. Es cierto que una pasada deja el suelo visualmente impecable y libera mano de obra a corto plazo, pero tiene efectos colaterales que se pagan más tarde: desprotege la superficie frente a las primeras lluvias, fomenta la costra, aumenta la escorrentía y la pérdida de finos, y obliga a repetir la intervención cuando repuntan las hierbas, justo cuando menos conviene. La alternativa no es “abandonar” el control, sino gestionar una cubierta que trabaje a favor nuestro. Una cubierta bien llevada —espontánea o sembrada— reduce la evaporación directa, mejora la infiltración de las lluvias, frena la erosión y amortigua el pisoteo de la maquinaria. Traducido a euros, significa menos herbicida, menos riegos de apoyo en regadío y una estructura de suelo que soporta mejor los estreses de calor. La clave es el cómo: no se trata de dejar crecer sin control, sino de mantener la cubierta baja y activa en otoño-invierno y reducir su competencia cuando el olivo lo necesita. Segar antes de las olas de calor, dejar un acolchado fino que cubra el suelo y evitar cordones que ardan o atraigan barrenillo marcan la diferencia entre una cubierta que ahorra y una que estorba. En parcelas con muy poca agua disponible, el equilibrio es fino, pero incluso ahí una franja alterna o un mosaico bien diseñado acostumbra a salir a cuenta frente al “desnudo” sistemático.

El segundo gran bloque de ahorro está en la energía de la recolección, que suele “dispararse” cuando acumulamos desplazamientos, maniobras y horas de máquina en vacío. No siempre es posible acortar viajes, pero sí podemos planificar las rutas de la cuadrilla y los remolques como si fueran una obra logística: empezar por las piezas más lejanas para volver siempre “acercando” el fruto, agrupar parcelas contiguas, evitar entrar dos veces por calles estrechas y preparar accesos y cabeceras con antelación. En el vibrador, un mantenimiento simple —presiones hidráulicas ajustadas, latiguillos sin fugas, útiles engrasados— reduce consumos y tiempos por árbol. Y cuando llegue el transporte a almazara, conviene revisar densidades y tiempos de espera: hacer menos viajes con el remolque bien aprovechado, en lugar de muchos a medio llenar, es tan obvio como rentable, siempre que la fruta no se caliente. Si la campaña apunta a colas, un acuerdo previo con la almazara para ventanas de descarga quita horas de motor al ralentí y reduce incidencias.

El tercer pilar es el que más duele cuando falla: el mantenimiento preventivo. Cada parada imprevista en plena recolección no es solo el coste de la pieza o del servicio; es fruto que se queda en el árbol con calor o lluvia, es una cuadrilla parada, es la logística desajustada y, con frecuencia, es la necesidad de alquilar un equipo de emergencia a precios poco competitivos. La prevención no es un manual de lujo, es una lista corta y concreta: filtros y aceites en fecha, grasas en puntos críticos, revisión eléctrica antes de campaña (baterías, conexiones, fusibles), latiguillos y sellos en hidráulicos, y una pequeña caja de repuestos que evite quedarnos vendidos por una pieza menor. A esto se suma un aspecto poco visible y muy barato: orden. Saber dónde está cada útil, cada perno y cada spray reduce el tiempo muerto y el estrés, que también se paga. Y no olvidemos la prevención de incendios en campo: extintores a mano, contacto con suelo despejado en cabeceras y una mínima limpieza diaria de restos en zonas calientes del motor.

Estas tres áreas —suelo, energía de recolección, mantenimiento— están conectadas. Una cubierta bien gestionada mejora el terreno de rodadura, lo que reduce patinaje y consumo; un tractor ajustado compacta menos y respeta ese suelo; una máquina atendida a tiempo entra y sale de la parcela con menos maniobra y menos riesgo. El ahorro no se consigue una vez, sino cada día. No hablamos de cambiar todo el sistema, sino de apretar los tornillos correctos: hacer menos pasadas con tratamientos, organizar mejor los movimientos y llegar a campaña con los equipos revisados.

Para quien trabaja con presupuestos ajustados —y ésa es la norma—, la recomendación es empezar por una auditoría sencilla de finca: ¿Cuántas pasadas de herbicida hice de verdad el último año? ¿Cuántos litros por hectárea consume mi recolección, desglosados por equipo? ¿Cuántas horas perdí por averías y de qué tipo? Con esa fotografía, elegir dos o tres medidas “ganadoras” para este otoño es mucho más fácil. A veces es tan simple como pasar de dos a una aplicación química apoyada con segado; otras, adelantar una revisión completa del vibrador con recambio de las piezas que siempre nos fallan en noviembre; o pactar con la almazara una ventana de descarga que evite viajes vacíos y esperas.

Informe de campo – Opracol Córdoba

Fecha de muestreo: 17/09/2025
Zonas biológicas: Las Colonias–Vega Baja, Sierra Morena Central, Sierra Morena Oriental y Subbéticas
Fenología dominante: H (endurecimiento de hueso), con focos en I1 en regadíos cálidos y zonas más adelantadas.

Muestreo de hoy en estaciones de Opracol: trampas (mosqueros/placas), recuento de frutos para picada, verificación de orificios de salida, y chequeo de auxiliares (crisopa). En Mosquito de la corteza y Cigarra, se anota Presencia 1/0 por estación, registrando 0 cuando no se observan síntomas en el momento de la visita.


1) Mosca del olivo (Bactrocera oleae) – datos de hoy

ComarcaMosqueros (moscas/trampa/día)Placas (moscas/placa/día)Hembras fértiles (%)Picada total (%)Picada viva (%)Orificios de salida (%)
Las Colonias–Vega Baja1,30,70631,20,350,10
Sierra Morena Central0,950,25481,00,300,02
Sierra Morena Oriental1,80,50611,50,600,07
Subbéticas (media comarcal)12,80,35667,03,00,00

Criterios operativos (para decidir en parcela):

  • Verdeo: tratar con cebos localizados si >5 moscas/mosquero/día y ≥0,5 % de picada viva (contar 200 frutos).
  • Molino: tratar a partir de 1 % de picada viva.

Con los datos de hoy, Subbéticas supera umbral en verdeo a escala comarcal; en S. Morena Oriental decidir por parcela (0,60 % viva). Las Colonias y S. Morena Central: seguimiento intensivo, con placas activas y viva por debajo de 0,5 %.


2) Auxiliares y otros agentes – datos de hoy

2.1 Crisopa (Chrysoperla carnea)

ComarcaAdultos/trampa/día
Las Colonias–Vega Baja0,8
Sierra Morena Central1,0
Sierra Morena Oriental1,5
Subbéticas1,7

Lectura: actividad alta de crisopa (adultos) en todas las zonas, compatible con cierta contención de huevos/larvas de prays y de oviposiciones tempranas de mosca.

2.2 Mosquito de la corteza (Resseliella oleisuga) – muestreo puntual (Presencia 1/0)

ComarcaPresencia
Las Colonias–Vega Baja0
Sierra Morena Central0
Sierra Morena Oriental0
Subbéticas0

Observación en campo: sin brotes con necrosis/reventado bajo corteza ni galerías activas en las estaciones visitadas en el día de hoy.

2.3 Cigarra (Cicada barbara) – muestreo puntual (Presencia 1/0)

ComarcaPresencia
Las Colonias–Vega Baja1
Sierra Morena Central1
Sierra Morena Oriental1
Subbéticas0

Detalle: síntomas de oviposición lineal en brotes tiernos en Colonias y Sierra Morena Central y Oriental (más marcado en plantones y suelos arcillosos). Sin presencia en las estaciones visitadas de Subbéticas.


3) Producción 2025/26 vs 2024/25 (estimación de campaña por comarca)

ComarcaÍndice 2025/26 (10-años=100)Vs 24/25Diagnóstico técnico
Las Colonias–Vega Baja110+8 %Media-alta. Suelos profundos y regadío amortiguan las olas de calor; cuaje y carga homogéneos. Puntos de estrés térmico en campiña sin penalizar global.
Sierra Morena Central100+2 %Media. Menor disponibilidad hídrica que en vega, pero buena inducción floral y carga equilibrada. Calor estival sin incidencia reseñable en rendimiento.
Sierra Morena Oriental102+4 %Media con ligera mejora. Exposición térmica alta en laderas cálidas; buen estado vegetativo en suelos frescos. Vigilancia de mosca en focos templados.
Subbéticas96−3 %Media baja–media. Carga correcta, pero picos de calor en laderas/solanas y algo más de actividad de mosca han podido restar calibre en enclaves.

Resumen provincial: media–media alta respecto al histórico, en línea con lo comentado por los técnicos de la provincia. Mantenimiento de expectativas favorables si no se producen episodios de calor extremo tardío o temporales con viento seco.


4) Recomendaciones de manejo (aplicación inmediata)

  • Mosca – verdeo: intervenir ya en Subbéticas; en S. Morena Oriental, decidir por parcela (ver 200 frutos).
  • Mosca – molino: posponer hasta 1 % viva (confirmación en fruto).
  • Cigarra: en plantones, poda de corrección mínima y retirada de brotes muy dañados tras la oviposición; mantener suelos controlados.
  • Mosquito de la corteza: mantener la higiene de madera (triturado fino; sin montones), especialmente antes del 31 de octubre.

Notas de contexto técnico

  • Semana cálida y seca, con H dominante e I1 en focos; capturas provinciales moderadas en mosqueros y fertilidad en ascenso; crisopa muy presente en la red de estaciones.

CUE en 2025: no es obligatorio el cuaderno digital, pero sí llevar el cuaderno y poder entregarlo en formato electrónico

Qué deben hacer hoy los agricultores que comercializan sus producciones y cómo Opracol Córdoba puede ayudar

Desde enero y a lo largo de 2025 se han aclarado varias cuestiones clave: el Cuaderno Digital de Explotación Agrícola (CUE) continúa siendo voluntario, pero el cuaderno de explotación es obligatorio y la Administración puede requerirlo en formato electrónico (por ejemplo, un Excel o Word). Además, a partir del 1 de enero de 2026 habrá registro electrónico de tratamientos fitosanitarios; y el despliegue del CUE digital a gran escala se vincula al próximo periodo PAC (2028) según se indica desde varias administraciones autonómicas.


1) Qué es obligatorio hoy (2025)

  • Llevar el cuaderno de explotación (contenido mínimo habitual: parcelas, labores, fertilización, riego, tratamientos, etc.).
  • Poder presentarlo en formato electrónico si la Administración lo requiere (basta un Excel/Word que recoja la misma información del cuaderno en papel). Esta exigencia enlaza con el SIEX/REA, que unifica registros y permite requerimientos telemáticos.
  • Estar inscrito y al día en el REA (Registro Autonómico de Explotaciones Agrícolas): la inscripción es obligatoria para todas las explotaciones que realizan producción primaria, soliciten o no la PAC, y debe mantenerse actualizada (altas/bajas, cultivos, superficies) de cara a cada campaña.

Importante: el CUE digital (aplicación informática) no es obligatorio en 2025 —la norma estatal lo dejó en régimen voluntario—, pero lo es conservar y poder aportar el cuaderno en formato electrónico cuando te lo pidan.


2) Qué cambia en 2026: registros de fitosanitarios electrónicos

La UE estableció que, desde el 1 de enero de 2026, los usuarios profesionales deben mantener los registros de tratamientos fitosanitarios en formato electrónico. El Ministerio y varias CCAA ya lo recogen en su información pública. En la práctica:

  • Los tratamientos (producto, dosis, fecha, superficie/cultivo) deberán registrarse electrónicamente.
  • Hasta el 31 de diciembre de 2025 es válido el soporte papel; desde 2026, electrónico.

3) ¿Cuándo será obligatorio el CUE digital completo?

El Gobierno aplazó la implantación obligatoria del CUE digital y la dejó voluntaria (con efectos retroactivos a 1 de julio de 2023). Varias comunidades ya han adelantado que la obligatoriedad plena se orienta al 1 de enero de 2028 (nuevo marco PAC). Andalucía destaca, además, que en 2026 la obligación se limita a tratamientos fitosanitarios en digital. Conviene seguir las instrucciones autonómicas cada campaña.


4) ¿A quién aplica esto si no pido la PAC?

A todos los agricultores que comercializan sus producciones y, en general, a toda explotación de producción primaria: deben estar inscritas en el REA/SIEX y llevar cuaderno, con capacidad de remitirlo en formato electrónico cuando se solicite. No es un requisito exclusivo de perceptores PAC.


5) Checklist práctico para septiembre 2025

  1. REA/SIEX: comprueba que tu registro está actualizado (cultivos, superficies, riego, titularidad).
  2. Cuaderno 2025: si lo llevas en papel, ten el respaldo en Excel/Word con la misma información.
  3. Fitosanitarios 2026: elige ya formato electrónico para tratamientos (te facilitará el salto de enero).
  4. Entidades habilitadas: si delegas, verifica que tu asesoría está habilitada para operar en REA/CUE y cuenta con tu autorización.
  5. Conservación documental: guarda facturas y justificantes (fertilizantes, fitos, semillas) alineados con el cuaderno.

6) ¿Qué ofrece Opracol Córdoba?

  • Mantenimiento y cumplimentación del cuaderno (papel + versión electrónica lista para remitir).
  • Asesoramiento ROPO y memorias técnicas (nutrición, riego, eco-regímenes) para justificar prácticas.
  • Actualización REA/SIEX por campaña (altas/bajas de cultivos, superficies, riego).
  • Preparación 2026: configuración del registro electrónico de tratamientos fitosanitarios.

📩 Presupuesto y contacto: opracol@opracolcordoba.com y 957496876 (tarifas ventajosas para socios).


Preguntas rápidas (FAQ)

¿Puedo seguir con el cuaderno en papel?
Sí, pero tenlo también en digital (Excel/Word) porque te lo pueden pedir así y desde 2026 los tratamientos deberán constar electrónicamente.

¿Si no cobro PAC, tengo que llevar cuaderno y estar en el REA?
Sí. Si produces y comercializas, debes estar registrado en REA/SIEX y llevar cuaderno.

¿Cuándo será obligatorio el CUE digital completo?
El Estado lo aplazó y lo mantiene voluntario; varias CCAA sitúan la implanta­ción general en 2028. Andalucía resalta que en 2026 la obligación se limita a tratamientos en digital (formato electrónico).


Fuentes oficiales y de referencia

  • MAPA: voluntariedad del CUE (nota 22/01/2025). Mapa del Ministerio
  • BOE: RD 34/2025 (modifica RD 1054/2022 sobre SIEX/REA/CUE). Boletín Oficial del Estado
  • Junta de Andalucía: CUE digital en 2026 solo para tratamientos. Junta de Andalucía
  • UE: Reglamento de Ejecución (UE) 2023/564 (registros de fitosanitarios electrónicos desde 01/01/2026); RD 1311/2012 actualizado (plazo papel hasta 31/12/2025). Boletín Oficial del Estado+1
  • FEGA/SIEX y MAPA: marco general SIEX y sustitución REGEPA → SIEX. FEGA+1

Restos de poda del olivar: qué destino es realmente más sostenible

Un análisis del equipo técnico de Opracol Córdoba compara bioenergía, aprovechamiento “salud–nutracéutico” y acolchado inerte

CÓRDOBA. ¿Astilla para calderas, hoja para extractos de alto valor o triturado al suelo? La pregunta, que cada invierno vuelve a las reuniones de agricultores, tiene este año una respuesta más afinada. Un estudio elaborado por el equipo técnico de Opracol Córdoba sitúa el acolchado inerte en la propia parcela (mulch tras triturado) como opción base más sostenible para la mayoría de explotaciones de la provincia, por su balance conjunto en carbono, suelo, agua, biodiversidad y costes. El informe abre, no obstante, dos vías complementarias: segregar hoja cuando exista comprador para extractos (oleuropeína, hidroxitirosol) y destinar madera a bioenergía solo si hay consumidor cercano y tecnología de combustión adecuada.

“No se trata de oponer una salida a otra. Se trata de ordenar prioridades con criterios técnicos y de contexto local”, resume el equipo redactor.


Tres destinos, tres impactos

1) Acolchado inerte (mulch) tras triturado

El método consiste en triturar finamente las ramas y ramillas y distribuirlas de forma homogénea en línea o calle, sin cordones. El estudio de Opracol señala cinco efectos que, sumados, mueven la balanza:

  • Suelo: aumento de materia orgánica, mejor estructura y capacidad de retención de agua; menos costras y escorrentía.
  • Agua y malas hierbas: menor evaporación superficial y reducción de herbicidas.
  • Carbono: retención in situ y ciclo corto (frente a emitir CO₂ en caldera).
  • Biodiversidad funcional: si el triturado es fino y bien repartido, actúa como hábitat para fauna útil.
  • Economía: cero transporte; el coste es la pasada de trituradora que, además, se alinea con condicionalidad y Producción Integrada, así como con los ecorregímenes de cubiertas vegetales inertes (P7).

Los riesgos (barrenillo si se dejan montones, ligera inmovilización de nitrógeno en material muy leñoso) se mitigan con triturado fino, distribución homogénea y ajustes de abonado. En zonas de interfaz agraria–forestal, el informe propone mosaicos de baja carga y fajas de seguridad.

2) Hoja para usos “salud–nutracéuticos”

La hoja del olivo –y en menor medida la ramilla– es materia prima para extractos ricos en oleuropeína e hidroxitirosol, con salida en nutracéutica, cosmética y coadyuvantes “wellness”. Ventajas: alto valor por kilo de hoja y bajo impacto en campo (la extracción se realiza en planta). Limitaciones: es un mercado de nicho que exige comprador estable, calidad homogénea y ventana de retirada bien coordinada con la almazara o las cuadrillas. No absorbe el grueso del volumen: la mayor parte de la madera seguirá necesitando destino (mulch o energía).

Conclusión parcial: buena opción complementaria cuando existe demanda real y logística coordinada; compatible con devolver la madera triturada al suelo.

3) Bioenergía (astilla/pellet)

Convertir la poda en biocombustible sustituye fósiles y puede cerrar un circuito local de calor (secaderos, redes térmicas, industrias). El informe subraya que su sostenibilidad depende de dos condiciones:

  • Distancia corta (idealmente < 30–50 km) entre finca/almazara y consumidor, para que el transporte no coma el beneficio climático y económico.
  • Calderas industriales con buen control de emisiones (PM/NOx) y manejo de cenizas adaptado a biomasa leñosa.

Sin estos requisitos, la opción energética pierde ventaja frente al acolchado por logística y calidad del aire; con ellos, es una alternativa válida y, en proyectos integrados de cooperativa, una fuente adicional de ingresos.


El contexto que no se puede obviar: sanidad vegetal y calendario

Entre el 1 de mayo y el 31 de octubre, la normativa obliga a gestionar leña y restos para prevenir daños de barrenillo. Opracol recomienda anticipar el triturado y evitar acumulaciones prolongadas. En campañas con riesgo alto de incendio, el acolchado pegado al suelo presenta menor inflamabilidad que la hierba en pie; en estas parcelas, el diseño en mosaico (fajas alternas, interrupciones en linderos) añade resiliencia sin perder elegibilidad en la PAC.


¿Qué opción gana para Córdoba?

El estudio concluye que, en términos agregados, el acolchado inerte es la opción base más sostenible y beneficiosa para la población y el medio ambiente: mejora el suelo, ahorra agua, reduce insumos, evita transportes y retiene carbono. Sumar la hoja a la cadena de valor es interesante cuando hay comprador. Y la bioenergía encaja donde existe demanda local y tecnología adecuada.

“Si hay que dar una regla general: devolver la poda al suelo; y, si el mercado acompaña, vender la hoja y/o una parte de la madera a un consumidor térmico cercano”, sintetiza el equipo técnico.


Hoja de ruta práctica para el agricultor

  1. Decidir destino antes de podar: ¿hay comprador de hoja o planta térmica cercana?
  2. Segregar hoja (si procede) con limpieza básica; acordar calidad y calendario con el comprador.
  3. Triturar fino y repartir la madera sin cordones; dejar capa delgada y pegada al suelo.
  4. Seguridad: en linderos y puntos sensibles, diseñar fajas de menor carga.
  5. Abonado: ajustar nitrógeno si el aporte leñoso es alto.
  6. Registro: anotar en el cuaderno de explotación (o su versión electrónica) fecha, equipo, superficie, y fotos georreferenciadas “antes/después” para los ecorregímenes P7.