Campaña 2025/26: Andalucía consolida una producción “media” de aceite y Córdoba se reafirma como segundo motor

La campaña 2025/26 arranca con un escenario de normalización productiva en Andalucía tras dos ejercicios muy tensos por la sequía. El aforo oficial de la Junta sitúa la producción regional de aceite de oliva en 1.080.900 toneladas (–5,5% respecto a la pasada, pero +19,8% sobre la media de las últimas cinco), con un volumen de aceituna para almazara de 5,70 millones de toneladas. En este reparto, Córdoba vuelve a ocupar una posición nuclear: 269.100 toneladas de aceite (rendimiento de referencia 17,6%) y 1,53 millones de toneladas de aceituna.

La foto agroclimática explica gran parte de estos números: una primavera lluviosa que alivió el estrés hídrico acumulado y favoreció el cuajado, seguida de un verano significativamente cálido que, en junio, penalizó parte de la viabilidad del fruto, sobre todo en secanos. A estas alturas, la campaña entra en la fase clave donde las lluvias de otoño pueden mejorar calibre (en mesa) y rendimientos grasos (en molino), o bien consolidar el escalón “medio” si la atmósfera se mantiene seca.

Andalucía y Córdoba: cifras, pesos y matices

  • Andalucía: 1.080.900 t de aceite; el dato es –5,5% vs 2024/25 y +19,8% sobre media de 5 campañas.
  • Córdoba: 269.100 t de aceite (1.530.900 t de aceituna; 17,6% de rendimiento). Segundo contribuyente regional tras Jaén (475.000 t).
  • Resto provincias: Sevilla (130.000 t), Granada (117.200 t), Málaga (54.600 t), Cádiz (16.400 t), Huelva (11.100 t) y Almería (7.500 t). El mapa provincial confirma un liderazgo jiennense, un bloque central Córdoba–Sevilla–Granada y un arco litoral con aportaciones menores pero en recuperación.

Aceituna de mesa: volumen sostenido y liderazgo Hojiblanca

En aceituna de mesa (cruda bruta), el aforo prevé 483.000 t para Andalucía (+0,3% vs campaña anterior; +8,2% sobre media de cinco). Sevilla sigue siendo el gran polo, mientras Córdoba proyecta 80.581 t, con un perfil varietal claramente Hojiblanca (≈96%), lo que condiciona calibres, ventana de verdeo y destinos de mercado. En el agregado andaluz, Hojiblanca representa ~60%, Manzanilla ~30%, Gordal ~5%, otras ~4%.

Mercado y empleo: existencias algo más holgadas y precios estabilizados

La campaña comenzaría con existencias nacionales estimadas en 278.000 t (muy por encima del arranque 2024/25), lo que sugiere mayor estabilidad logística. El precio medio del virgen extra en Andalucía en septiembre de 2025 se anota en torno a 4,28 €/kg (muy por debajo de los picos de 2023/24), punto de partida que puede modular decisiones de recolección temprana y escalonamiento. En empleo, el olivar de almazara movilizaría 18,1 millones de jornales (11,5 M en recolección), con fuerte tracción en Jaén y peso relevante del tejido industrial.

Implicaciones prácticas para las explotaciones cordobesas

  1. Plan de corte y rendimientos: con fenología avanzada en vegas y regadíos, conviene blocar la recolección según riesgo de mosca y ventana de molturación, cuidando acopios sombreados y ventilados para evitar mermas de calidad.
  2. Secanos: mantener atención a estrés hídrico persistente; si llegan lluvias, posible mejora de rendimientos grasos y ajuste de fechas.
  3. Mesa–Hojiblanca: la rapidez en verdeo marcará el calibre final y la selección de mercados; otoño con lluvias favorece calibre, pero exige orden en entradas a entamadoras.

Información recopilada del informe de Estimacion_ACEITE_MESA_2025_26 de la Junta de Andalucía.