Andalucía vuelve a prohibir la recolección nocturna en olivar en seto: ¿qué cambia este año en Córdoba?

CÓRDOBA. La Junta de Andalucía ha publicado una nueva resolución que mantiene, por un año más, la suspensión de la recolección nocturna de aceituna en olivares en seto con cosechadoras cabalgantes. La medida rige entre la puesta y la salida del sol en la campaña 2025-2026 y se acompaña de un plan sectorial de inspección medioambiental para reforzar el control en campo. Sólo quedan exceptuados los ensayos I+D autorizados de forma expresa por la propia Consejería, orientados a validar tecnologías o métodos que eviten daños a la avifauna; si esas soluciones quedaran suficientemente contrastadas, la Administración se reserva la posibilidad de levantar la suspensión mediante nueva resolución.

La decisión se apoya en el principio de precaución y en la protección de aves migratorias que utilizan el olivar como hábitat de invernada y paso. La documentación oficial recuerda que los olivares en seto albergan una avifauna comparable a la del olivar tradicional, pero que la cosecha nocturna con máquinas cabalgantes puede generar impactos negativos en determinadas especies, impactos que no han disminuido con las medidas disuasorias probadas hasta ahora (aunque en torno a un 30% de la superficie controlada no se observaron efectos). De ahí que la Junta opte por prolongar la suspensión mientras culminan los trabajos técnicos y la evaluación de posibles alternativas.

¿Cómo afecta a Córdoba?

En la provincia, el olivar en seto se concentra principalmente en vegas y campiñas con buen acceso a agua y mecanización, y donde la recolección nocturna era una práctica extendida para aprovechar temperaturas más bajas, mejorar seguridad alimentaria (fruto fresco y menos oxidación) y optimizar turnos cuando las cuadrillas escasean. La prohibición nocturna obliga a reprogramar ventanas diurnas, con varios efectos prácticos:

  • Planificación de turnos y logística: habrá que reconfigurar cuadrillas a jornada diurna, ajustar rutas de remolques y coordinar con almazaras ventanas de descarga para evitar tiempos muertos.
  • Calidad y rendimiento: sin el “colchón” térmico nocturno, será clave minimizar el tiempo desde derribo hasta molturación, reforzar sombras y ventilación en acopios temporales y priorizar lotes sensibles (variedades precoces o de verdeo) en las horas más frescas del día.
  • Prevención laboral: trabajar en horas de mayor radiación exige plan de hidratación, pausas programadas y EPIs adecuados; la productividad puede resentirse en puntas de calor y conviene adelantar el inicio de jornada para aprovechar primeras horas de luz.
  • Costes: desplazamiento de horas a franja diurna puede elevar el coste de mano de obra (según convenio) y reducir el número de hectáreas/día si no se optimiza la logística. Aquí el diferencial lo marcan el mantenimiento preventivo de cosechadoras y la sincronización con transporte y báscula.

Marco jurídico y control

La resolución entronca con la Ley 42/2007 (patrimonio natural y biodiversidad) y con la Directiva 2009/147/CE de aves, que obligan a evitar capturas o muertes accidentales y a prevenir perturbaciones en periodos sensibles. Al amparo de este marco, la Junta aprueba el sexto Plan Sectorial de Inspección para esta materia y ordena intensificar la vigilancia por parte de las Delegaciones Territoriales. En términos prácticos, la tolerancia a incumplimientos será mínima este otoño-invierno, por lo que las explotaciones deberán documentar su cumplimiento horario (inicio/fin de labores, parte de trabajo, geolocalización si es posible) para evitar incidencias en inspección.

¿Hay margen para la innovación?

Sí, pero sólo bajo autorización expresa de proyectos I+D no comerciales. El texto abre la puerta a que nuevas tecnologías (iluminación específica, sistemas de detección/ahuyentado, modificaciones de velocidad o configuración de peines, protocolos de pre-peinado diurno en linderos-dormideros, etc.) puedan validarse científicamente. Si los resultados demuestran seguridad para la avifauna, la Consejería podría reconsiderar la suspensión en campañas sucesivas. Mientras tanto, no hay régimen de excepciones operativas para cosecha comercial nocturna.

¿Qué queda claro tras la publicación?

  • La prohibición es inmediata (entra en vigor al día siguiente de su publicación en BOJA) y dura un año; afecta exclusivamente a olivar en seto con cosechadora cabalgante y a la franja nocturna (ocaso-orto).
  • La vía de excepción es I+D autorizado; fuera de ese marco, no se puede cosechar de noche.
  • Habrá inspecciones reforzadas; se derogan resoluciones anteriores que contradigan esta medida.

Conclusión

Para el olivar cordobés en seto, el reto no es menor: perder la noche obliga a exprimir la eficiencia del día. Pero también abre una oportunidad: estandarizar procedimientos de calidad, profesionalizar la logística y acreditar el cumplimiento ambiental como parte de la competitividad. Si, como sugiere la Junta, la puerta a la innovación queda entreabierta, será clave que el sector lidere los ensayos con datos y que las decisiones futuras se tomen con evidencia y no sólo con precaución.