Cuaderno Digital de Explotación y nuevos registros agronómicos: agenda actualizada (jul 2025)

El Ministerio ha aplazado la obligatoriedad plena del Cuaderno Digital de Explotación Agrícola (CUE), pero añade dos exigencias nuevas: el Plan de Abonado y el registro de operaciones de ecorregímenes. Todo quedará integrado en la plataforma oficial SIEX.

FechaObligaciónQuién debe cumplirla
1 ene 2025Registro de operaciones de ecorregímenes (cubiertas, siega, pastoreo, restos de poda)Agricultores que soliciten ecorregímenes en la PAC 2025.
1 ene 2026Plan de Abonado (nutrient plan)Explotaciones > 30 ha secano, > 10 ha regadío o que apliquen > 170 kg N/ha/año.
1 jul 2026CUE obligatorio – fase 1> 30 ha secano, > 10 ha regadío, > 30 UGM ó usuarios profesionales de fitosanitarios.
1 jul 2027CUE obligatorio – fase 2Resto de explotaciones agrarias.

Hasta esas fechas, el uso sigue siendo voluntario, salvo que el agricultor solicite ecorregímenes o supere el umbral de nitrógeno.


1 · ¿Para qué sirve cada registro?

RegistroContenido mínimoBeneficio práctico
CUETratamientos fitosanitarios, fertilización, labores, riegoAporta trazabilidad y reduce sanciones PAC.
Plan de AbonadoNecesidades de N, P, K basadas en análisis de suelo (lo aporta el agricultor)Evita excesos de nitrógeno y cumple la normativa de zonas vulnerables.
Registro de ecorregímenesFecha y tipo de acción declarada en PACGarantiza el cobro del ecorregímen.

2 · Servicios de Opracol (tarifas ventajosas para socios)

  • Cumplimentación y mantenimiento del CUE (Excel/Word o plataforma oficial): cargamos tus datos y los mantenemos al día.
  • Asesoramiento ROPO (libro digital de fitosanitarios y revisión de registros).
  • Redacción de memorias técnicas (Plan de Abonado, parcelas en zona vulnerable, proyectos de modernización, etc.).

Todos los servicios son de pago. Los socios de Opracol disfrutan de tarifas reducidas. Solicita presupuesto en opracol@opracolcordoba.com


3 · Pasos recomendados (jul 2025 → jul 2026) · Pasos recomendados (jul 2025 → jul 2026)

  1. Verano 2025 • Si solicitas eco-regímenes, guarda labores y fechas de realización.
  2. Otoño 2025 • Contrata tu análisis de suelo en un laboratorio autorizado (obligatorio para el Plan de Abonado si lo requieres).
  3. Ene‑jun 2026 • Si superas los umbrales, prepara tu Plan de Abonado y registra tratamientos ROPO.
  4. 1 jul 2026 • CUE obligatorio para explotaciones grandes / alto uso de fitosanitarios.
  5. 1 jul 2027 • Obligatorio para todos.

4 · Preguntas frecuentes

¿Puedo seguir usando mi cuaderno en papel?
Sí, pero debes tener un respaldo electrónico (Excel/Word) listo para enviarlo si la Administración lo solicita.

¿Opracol hace el análisis de suelo?
No; el agricultor contrata el laboratorio y nosotros integramos los resultados en el Plan de Abonado.

¿El CUE tendrá coste extra?
La plataforma es gratuita; Opracol ofrece la gestión y la formación con tarifas ventajosas para socios.


Opracol Córdoba · Digitalizamos tu explotación con tarifas ajustadas para nuestros socios.

Mosca del olivo al cierre de julio: radiografía por comarcas cordobesas

Con el olivar plenamente en fase H, la mosca gana terreno; estos son los valores estimados para las zonas que más preocupan a nuestros agricultores.


1. Situación climática y fenología

  • Máximas sostenidas: 37–39 °C · Mínimas: 20–22 °C · Humedad media: 44 %.
  • Sin lluvias en los últimos 20 días.
  • Fenología: 100 % del olivar en H (endurecimiento de hueso); fruto receptivo a la picada.

2. Estimación de parámetros clave (30 jul 2025)

ComarcaMosqueros <br>(moscas / trampa / día)Placa amarilla <br>(moscas / placa / día)Hembras fértiles (%)Picada total (% fruto)Picada viva (%)Orificios salida (%)
Las Colonias – Vega Baja3,00,722 %0,300,100
Sierra Morena Central101,235 %0,500,200
Sierra Morena Oriental81,045 %0,600,250
Subbéticas (Central / Sept.)263,230 %1,200,800,05

Valores calculados a partir de los muestreos de las estaciones RAIF de Opracol Córdoba.


3. Interpretación rápida

  • Mosqueros vs. placas: Subbética supera con creces el umbral RAIF (≥ 5 moscas + 0,5 % picada viva).
  • Fertilidad alta en Sierra Morena Oriental: atentas a repuntes tras noches frescas.
  • Picada viva empieza a ser relevante en verdeo (≥ 0,5 %).
  • Ausencia de orificios de salida salvo Subbética, donde la primera generación inicia pupación.

Olivar en Córdoba

Fecha de referencia: 23 jul 2025


1. Clima y fenología

  • Máximas: 39‑41 °C · Mínimas: 20‑22 °C · Humedad media: 45 %
  • 0 mm de lluvia en los últimos 14 días (AEMET).
  • Fenología: el 100 % de las parcelas se mantiene en H (endurecimiento de hueso); en regadíos de Vega Baja se observa un 3‑4 % en inicio de envero (I1).

2. Plagas y enfermedades (muestreo semanal)

Plaga / EnfermedadSituación muestreo 23 julTendenciaUmbral RAIF¹Acción recomendada
Mosca del olivo2,9 moscas / trampa / día (media). Picos: 21 en Subbética Central · 0,4 % picada viable en verdeo↑ ligera (más fresca la noche)5 moscas + 0,5 % picada (verdeo)Cebo localizado sólo en parcelas de verdeo donde se superen ambos umbrales
Prays carpófaga3,2 % frutos con larva viva↓ (mortalidad térmica)15‑20 %No tratar; continuar muestreos
Euzophera pinguis0,2 adultos / trampa / día · sin dañosPoda limpia, sellar cortes
BarrenilloSalidas activas en leñeras; 2 parcelas con ramas afectadas en Campiña Alta Occidental=Triturar o retirar restos antes 31 oct
Repilo3,0 % hojas con lesión · sin nuevas infecciones=Vigilar; preparar preventivo si se anuncian lluvias en agosto
Algodoncillo< 1 % frutos con masas cerosasSin acción necesaria

¹ Umbral orientativo RAIF para aplicación de fitosanitario (verdeo). Para fruto de molino se suele esperar al 1 % de picada viva.


3. Recomendaciones (23‑30 jul)

  1. Mosca (verdeo)
    • Revisar trampas cada 3 días.
    • Aplicar cebo localizado cuando se superen simultáneamente 5 moscas / trampa / día y 0,5 % de picada viva.
  2. Mosca (molino)
    • Reforzar trampas mixtas; tratar sólo al alcanzar 1 % de picada viva.
  3. Leña y podas
    • Triturar restos para cortar el ciclo del barrenillo y abichado.
  4. Riego
    • Refrescar suelo en regadíos durante tardes > 40 °C para evitar caída de fruto.
  5. Registro RAIF
    • Subir los conteos: recibirás alertas más ajustadas.

🌿 La Fundación Juan Ramón Guillén lanza sus premios al sector olivarero

Una gran oportunidad para jóvenes agricultores

Desde Opracol Córdoba queremos dar visibilidad a la nueva convocatoria de premios que lanza la Fundación Juan Ramón Guillén, dirigida a poner en valor el compromiso, la innovación y el talento de quienes trabajan en el sector olivarero.

Una de las categorías está especialmente orientada a jóvenes agricultores, reconociendo su papel clave en el relevo generacional y en el futuro del campo andaluz. Es una excelente oportunidad para dar a conocer proyectos y trayectorias que están transformando el olivar desde la sostenibilidad, la tecnología o el emprendimiento rural.

👉 Si eres joven agricultor o conoces a alguien que pueda estar interesado, no dejes pasar esta oportunidad. ¡Anímate a participar!

🔗 Consulta toda la información y presenta tu candidatura en la web oficial

Desde Opracol Córdoba animamos a todos nuestros asociados a presentar sus iniciativas y visibilizar la excelencia del sector olivarero cordobés.

59 M € extra para modernizar tu explotación: ¿qué hay para Córdoba?

La Junta de Andalucía amplía el presupuesto de ayudas a la modernización (submedida 4.1) y suma 75 millones de euros más. De esa cifra, unos 59 M € se destinan a inversiones generales (4.1.1) y los 16 M € restantes a eficiencia energética y agua (4.1.2).


1 · ¿De qué ayudas hablamos?

OperaciónPresupuesto inicialAmpliaciónTotal tras la ampliación
4.1.1 – Modernización de explotaciones50 M €+ 59 M €109 M €
4.1.2 – Ahorro de energía y agua50 M €+ 16 M €66 M €

Esta ampliación salió publicada en el BOJA n.º 113 (19/06/2025). Si ya presentaste tu solicitud, no hay que tramitar nada nuevo: la Consejería revisará la lista provisional añadiendo los proyectos que quedaron fuera por falta de crédito.


2 · Requisitos básicos

  • Ser titular de una explotación inscrita en REGEPA.
  • Inversión mínima subvencionable: 25 000 € (IVA no incluido).
  • Prioridad para:
    • Olivar tradicional y de pendiente.
    • Jóvenes agricultores (< 40 años).
    • Medidas de riego eficiente y energía solar.

3 · Calendario

PasoFecha prevista
Publicación de la ampliación19 jun 2025
Lista provisional revisada22 jul 2025 (estimada)
Alegaciones10 días hábiles tras la lista
Resolución definitivaSeptiembre 2025
Plazo para ejecutar inversiones18 meses desde la resolución

4 · Mensaje clave

Esta inyección de fondos aumenta las posibilidades de que tu proyecto entre en la convocatoria sin que tengas que volver a presentarlo. Contacta con Opracol para:

  • Revisar tu expediente.
  • Priorizar inversiones que puntúen más (ahorro de agua, jóvenes, eficiencia energética).

La modernización no consiste solo en comprar maquinaria nueva: se trata de hacer tu explotación más rentable y sostenible.


Preguntas frecuentes

¿Tengo que volver a registrar la solicitud? No: la Consejería evaluará de nuevo las solicitudes presentadas.

¿Puedo cambiar algo en mi proyecto? Sí, siempre que ajustes el presupuesto antes de la resolución final y sin bajar de la inversión mínima.

¿Cuándo llega el anticipo? Se prevé un anticipo del 50 % dentro de los 60 días siguientes a la resolución definitiva.

Todos los agricultores, mismo derecho al asesoramiento: la petición de Opracol frente a la nueva PAC 2028‑34

Qué reclama Opracol Córdoba

Hoy los sindicatos agrarios (OPAs) y la federación de cooperativas-Cooperativas Agroalimentarias reciben una ayuda pública para “asesorar” a sus socios en la gestión de la PAC.
Las asesorías privadas y otras organizaciones, como Opracol, no reciben nada. El resultado es un mercado desigual:

Situación actualConsecuencia directa para el agricultor
OPAs y Cooperativas AgroalimentariasOfrecen la tramitación con un pequeño descuento.
Entidades sin ayudasDeben cobrar el precio completo para cubrir el mismo trabajo.

Aunque el descuento parezca atractivo, el dinero no es extra ya que se resta de la bolsa total de ayudas y, al final, todos los agricultores cobran menos en sus pagos directos.

Qué cambia a partir de 2028

La nueva propuesta de presupuesto agrícola de la UE ya no reserva una partida obligatoria para “servicio de asesoramiento”. Cada país decidirá si la mantiene y a quién se la entrega.
Los objetivos declarados de la PAC 2028‑34 son:

  1. Simplificar el papeleo.
  2. Garantizar la igualdad entre explotaciones.
  3. Dirigir más recursos al campo que más lo necesita.

Estos principios encajan perfectamente con nuestra reclamación.

Qué pide Opracol Córdoba

  1. Mismo acceso para todos.
    • Si España mantiene la línea de asesoramiento, debe abrirla a todas las entidades acreditadas, públicas o privadas.
    • De esta forma el agricultor puedrá elegir libremente quién le gestiona y tramita la PAC, sin tratos de favor.
  2. Opción alternativa, que el dinero vuelva al agricultor.
    • Si no se garantiza la igualdad, esa partida debe volver a los pagos directos.
    • Así el productor recibirá su ayuda íntegra y pagará el servicio al profesional que prefiera, en un mercado limpio y transparente.
  3. Tarifas claras y sin letra pequeña.
    • Publicar cada año cuánto recibe cada entidad y qué descuento real aplica.
    • Controlar y prohibir que se cobre el servicio completo si ya se ha recibido subvención para prestarlo.
  4. Cumplir con los nuevos objetivos europeos.
    • La mejor “simplificación” es un trámite que el agricultor pueda pagar sin ayudas cruzadas ni puertas giratorias.
    • La mejor “igualdad” es que nadie pierda parte de su ayuda por elegir al asesor que más confianza le merece.

La próxima PAC ofrece una oportunidad única para corregir la desigualdad generada con los fondos que deberían estar siendo destinados al asesoramiento de los agricultores, y que en realidad están siendo utilizados como medida de control de los sindicatos y federaciones de cooperativas tras las nefastas negociaciones que se han venido realizando en cuanto a la política agraria europea. Opracol defiende que cada euro destinado al asesoramiento llegue al campo de forma justa:

  • O se reparte la financiación entre todas las entidades reconocidas,
  • o se elimina esta partida de asesoramiento y el dinero vuelve directo al agricultor.

Solo así garantizaremos que los servicios de tramitación sean realmente competitivos, útiles y, sobre todo, iguales para todos los agricultores cordobeses y andaluces, cuestión que no se está produciendo en la actualidad

Ola de calor y repunte de mosca: situación fitosanitaria del olivar cordobés

Subtítulo: Con el 96 % del olivar en fase H, la mosca del olivo supera umbrales en la Subbética, mientras Prays oleae cae a niveles residuales.

  1. Clima y fenología
  • 12 días > 40 °C y HR < 35 %.
  • Fase H (96 %); inicio envero puntualmente en algunos regadíos.
  1. Plagas y enfermedades (16 jul estimado)
  • Mosca: 3,4 moscas/trampa/día; Subbética 25; 0,7 % picada viable.
  • Prays: 4,1 % frutos con larva viva.
  • Abichado: 0,4 adultos/trampa/día.
  • Barrenillo: salidas activas.
  • Algodoncillo < 1 %; Repilo 3,2 % hojas.

La PAC después de 2027: claves para el agricultor cordobés

Subtítulo: Más presupuesto, menos burocracia y ecoesquemas voluntarios — análisis de Opracol Córdoba.

Contexto europeo
La Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo (COMAGRI) aprobó el 2 de julio el informe “El futuro de la agricultura y la PAC post‑2027”. Este texto guiará la propuesta de PAC 2028‑2034 que la Comisión Europea presentará tras el verano.

  1. Presupuesto y pagos directos
    El informe reclama un aumento real del presupuesto PAC y defiende mantener separados los dos pilares. Rechaza trasvases a partidas climáticas e insiste en pagos asociados para sectores vulnerables como el olivar tradicional.
  2. Simplificación y digitalización
    El Parlamento propone supervisión vía satélite, autocertificación y ecoesquemas voluntarios más simples. Para Córdoba supondría: menos inspecciones presenciales y reconocimiento de cubiertas vegetales ya implantadas.
  3. Relevo generacional
    Se insta a que al menos el 25 % del segundo pilar impulse a jóvenes agricultores, con bonificaciones fiscales y crédito blando.
  4. Etiquetado europeo único
    Una etiqueta armonizada (origen, método de producción, huella ambiental) reforzaría las DOP de AOVE cordobés.

Visión de Opracol Córdoba
“El texto es positivo, pero vigilaremos que el olivar de ladera siga recibiendo apoyo específico y que los eco‑regímenes se remuneren de forma justa”, subraya el equipo técnico de Opracol.

Próximos pasos

  • Debate y votación en el pleno del Parlamento Europeo (septiembre 2025).
  • Propuesta legislativa de la Comisión Europea (finales 2025).
  • Negociaciones trílogas 2026‑2027.

Opracol preparará simulaciones de pago y sesiones informativas cuando haya cifras concretas.

Evolución fitosanitaria del olivar cordobés – 10 jul 2025

Subtítulo: Onda de calor prolongada, plagas en fase de transición y riesgo dispar según comarca.

1. Clave meteorológica y fenológica

• Ola de calor: avisos naranjas de AEMET con picos de 40‑42 °C en el valle del Guadalquivir (6‑11 julio) y humedades < 35 %.
• Evolución fenológica: “H” (endurecimiento de hueso) ya alcanza **90 %** de las parcelas; el 10 % restante consolida “G2”.

2. Tendencia de plagas clave (estimación 10 julio)

2.1 Prays oleae – generación carpófaga

• Media provincial estimada: **6,5 %** de frutos con formas vivas (↓ desde 8,4 % el 4‑jul).
• Eclosión aproximada: 60 %; huevos vacíos 65 % (mortalidad térmica).
• Campiña Alta Oriental (12 %), Subbética Meridional (11 %).
• La ola de calor acelera la mortalidad de larvas superficiales y reduce la viabilidad de nuevos huevos, pero sombras intra‑parcela podrían mantener focos activos.

2.2 Mosca del olivo – Bactrocera oleae

• Capturas ponderadas: **1,9 moscas/mosquero/día** (↑ 50 % respecto 4‑jul). Subbética Septentrional alcanza 20 moscas/trampa/día.
• Fertilidad media sube al **20 %**; Sierra Morena Occidental se mantiene en valores altos (45‑50 %).
• Aceituna receptiva: 70 % de parcelas (diámetro > 10 mm, hueso en endurecimiento).
• Las máximas > 36 °C frenan el desarrollo larvario y reducen ovoposición, pero un descenso previsto a 34‑35 °C el fin de semana puede disparar la actividad. Recomendación: umbral 5 moscas/trampa + picada viable 0,5 %, especialmente en verdeo.

2.3 Euzophera pinguis – abichado

• Vuelo residual: 0,5 adultos/trampa/día (↓ 30 % frente a la semana pasada).
• Sin daños detectados, riesgo limitado a olivos con heridas recientes de poda.

2.4 Phloeotribus scarabaeoides – barrenillo

• Continúan salidas; detección de galerías frescas en 3 parcelas de Campiña Alta Occidental.
• Estrés hídrico + leña amontonada multiplican riesgo.

2.5 Euphyllura olivina – algodoncillo

• Incidencia en retirada: media provincial 3 % de frutos afectados.
• Masa algodonosa se deseca con el calor; escasa relevancia económica salvo en plantaciones jóvenes.

2.6 Repilo – Fusicladium oleagineum

• Nivel estacionario: 3,5 % de hojas con lesión; sin nuevos focos por sequedad ambiental.
• El riesgo seguirá bajo mientras no aparezcan lluvias ≥ 4 h de mojado foliar.

3. Recomendaciones operativas (Opracol Córdoba)

1. **Mosca:** Reforzar trampeo mixto y comprobar frutos en verdeo; tratamiento cebado localizado si se superan umbrales.
2. **Prays:** Revisar parcelas con cobertura de sombra o riego localizado; priorizar liberación de crisopas o tratamientos selectivos únicamente donde el daño supere 15 %.
3. **Barrenillo / Abichado:** Eliminar restos de poda y aplicar pastas cicatrizantes en cortes recientes.
4. **Repilo:** Planificar tratamiento cúprico post‑verano si se mantienen previsiones secas.
5. Mantener comunicación con el equipo técnico de Opracol para ajustes parcela a parcela.

Estado fitosanitario del olivar cordobés – 3 de julio de 2025

Análisis RAIF y observaciones de campo – seguimiento de plagas y enfermedades clave.

Fenología actual

El 64 % de las parcelas de control se sitúa ya en estado **H (endurecimiento de hueso)**, mientras que el resto completa la fase de caída de pétalos tardía. Las altas temperaturas (máx. 34‑37 °C) y la humedad relativa inferior al 45 % están modulando la dinámica de plagas.

Prays oleae – generación carpófaga

• Media provincial: **12,8 %** de frutos con formas vivas (huevos + larvas); 58 % de eclosión.
• Zonas de riesgo: **Campiña Alta Occidental 21,9 %**, Subbética Meridional 18,4 %.
• Umbral RAIF: 20 % de frutos con puesta viable; varias parcelas ya lo superan.
• Recomendación Opracol: muestreo parcela a parcela y, si se superan umbrales, tratamiento selectivo respetando fauna auxiliar (crisopa) y alternancia de materias activas.

Mosca del olivo – Bactrocera oleae

• Capturas: **2,4 moscas/mosquero/día**.
  – Subbética Septentrional: 18 moscas/mosquero/día.
• Fertilidad media: **22 %** (máx. 42 % en Sierra Morena Occidental).
• Picada visible: 0,2 % de aceitunas; picada viable: 0,05 %.
• Temperaturas > 36 °C limitarán la viabilidad, pero se prevé repunte tras posibles tormentas ligeras del fin de semana.
• Recomendación Opracol: reforzar trampeo mixto (feromona + atractivos alimenticios), revisión de verdeo y tratamientos cebados si se alcanzan 5 moscas/mosquero/día con picada viable.

Euzophera pinguis – abichado

• Capturas: 1,8 adultos/trampa/día (81 % de parcelas con vuelo).
• Sin daños en fruto ni madera.
• Mantener saneamiento de podas y sellar heridas para evitar puestas.

Euphyllura olivina – algodoncillo

• Incidencia descendente: media 4,2 % de frutos con masas algodonosas.
• Afecta aún al 68 % de parcelas, sobre todo en olivares jóvenes.
• Mantener aireación con podas y vigilar focos.

Fusicladium oleagineum – repilo

• Media provincial de hojas con síntomas: 3,3 % (ligero descenso).
• Riesgo de nuevas infecciones si se confirman lluvias débiles previstas (prob. 40 %) para el lunes.
• Preventivo: mezcla cúprica/folpet autorizada en PI + poda de aireación.

Conclusiones y recomendaciones Opracol Córdoba

La campaña entra en una fase donde la gestión integrada es clave: – Monitorizar plagas semana a semana.
– Aplicar tratamientos solo si se superan los umbrales RAIF.
– Priorizar control biológico y cultural.
Opracol ofrece muestreos in situ y plan de control personalizado para cada explotación.